sábado, 28 de febrero de 2015

Discriminado por ser travesti y portador del VIH

Discriminado por ser travesti y portador del VIH
Vídeo donde Reynaldo Losanto denuncia que no ha recibido una atención
adecuada por parte de los médicos de su consultorio ni es objeto de
interés de los trabajadores sociales
jueves, febrero 26, 2015 | RCCC

LA HABANA, Cuba. -El joven Reynaldo Losanto Martínez es paciente de
VIH-Sida desde hace 6 años y está afectado por artritis reumática,
úlcera, esofagitis aguda y además padece de un tumor maligno en el ojo
derecho. Denuncia que las autoridades de la Seguridad Social lo pelotean
por su condición de homosexual.

A Reynaldo le hicieron entrega del inmueble donde vive, no por las
enfermedades que lo afectan, sino porque ha vivido 15 años en los
albergues de la posada de Villa Romance, en Las Minas, en el municipio
de Guanabacoa. Vive solo y el apartamento tiene problemas de terminación
y filtraciones, por lo que está sometido a una constante humedad, a
pesar de su estado de salud.

Él plantea que no ha tenido una atención adecuada por parte de los
médicos de su consultorio y tampoco es objeto de interés de los
trabajadores sociales, aunque en numerosas ocasiones se ha dirigido a
diferentes instituciones gubernamentales.

También se encaminó a las sedes gubernamentales en Plaza de la
Revolución, para allí entregar una carta a la Dirección de Atención a la
Ciudadanía; pero hasta ahora no se le ha dado respuesta a ninguna de sus
quejas. Padece de mucha necesidad por la falta de ayuda económica, pues
aunque le han dicho que está apto para trabajar, él físicamente no puede.

Condenado a muerte, tiene que esperar que ésta llegue en condiciones que
dan miedo. Reynaldo se siente discriminado por ser travesti.

(Juan Carlos Díaz Fonseca)

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=1rzsQGEFntQ

Source: Discriminado por ser travesti y portador del VIH | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/discriminado-por-ser-travesti-y-portador-del-vih/

Entregan a la Asamblea Nacional iniciativa en favor de derechos de homosexuales

Entregan a la Asamblea Nacional iniciativa en favor de derechos de
homosexuales
La campaña "Nosotros también amamos", pide que sean reconocidas
legalmente las uniones entre personas del mismo sexo
jueves, febrero 26, 2015 | Moises Leonardo Rodriguez

ARTEMISA, Cuba. -El 25 de febrero se inició la campaña "Nosotros también
amamos" a favor de derechos de los homosexuales con la entrega por parte
de miembros de la organización independiente Corriente Martiana, de una
petición a la Asamblea Nacional del Poder Popular pidiendo respuesta a
lo que la directora del Centro de Educación Sexual (Cenesex), Mariela
Castro, demandó en mayo de 2008 a las instituciones pertinentes del país.

Incluye la petición: que sean reconocidas legalmente las uniones entre
personas del mismo sexo y que "se analice, por vía de una resolución o
algo, que en las prisiones se puedan hacer pabellones conyugales para
homosexuales, que no los tienen", según palabras de Mariela en mayo de
2008 a agencias de prensa internacionales acreditadas en La Habana.

Los que diseñaron y promueven esta campaña, promotores de la Corriente
Martiana, pretenden que a la entrega a la instancia nacional, siga la
participación de miembros de la comunidad LGBTI y de heterosexuales que
les apoyan en sus reclamos, presentando dichas peticiones a los
delegados de circunscripciones del poder popular ante la presencia de
dos testigos.

Se sugiere además que se remita constancia de las peticiones presentadas
a la sede de la Corriente, pues, como se explica en las sugerencias,
dicha constancia: es para tener certeza de cuántos ciudadanos han hecho
la petición, pues en este tipo de acción ciudadana la cantidad es decisiva.

La Corriente Martiana es una institución civilista de servicio a la
sociedad que incluye en su misión la defensa de los derechos humanos
conforme a las normas y procedimientos de Naciones Unidas y el diseño de
estrategias de acción cívica en pos de cambios democráticos y a favor
del respeto de dichos derechos.

Aunque la misma se iniciará en algunos municipios de la provincia de
Artemisa, no se descarta la extensión de la campaña a otros lugares del
país.

Source: Entregan a la Asamblea Nacional iniciativa en favor de derechos
de homosexuales | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/entregan-a-la-asamblea-nacional-iniciativa-en-favor-de-derechos-de-homosexuales/

lunes, 23 de febrero de 2015

Maria Castro’s Eloquent Silence

Maria Castro's Eloquent Silence / Cubanet, Tania Diaz Castro
Posted on February 22, 2015

Cubanet, Tania Díaz Castro, Havana, February 19, 2015 — Homosexuality
has been around longer than humans have been walking upright. But Fidel
Casto — working through State Security, an organization he founded and
of which he has always been in charge — has done everything possible to
banish it from Cuban soil. He once looked upon it as a cancer capable of
eating away his dictatorship.

In an August 2010 interview with the journalist Carmen Lira for the
Mexican newspaper La Jornada, the Cuban leader for the first
time confessed feeling guilty for the emergence of homophobia in Cuba,
an attitude that is still prevalent in the country's top leadership.

In the interview he acknowledged that "there were moments of great
injustice" and noted that he personally had no such prejudices. On this
particular occasion the Comandante was not lying. Several of his friends
in positions of power were widely known to be homosexuals,
including Alfredo Guevara and Pastorita Nuñez. To the guerrilla leader,
they were neither "twisted trees" nor "a byproduct not found in the
field," as everyone else used to describe them.

The thousands who were identified by State Security suffered
imprisonment, harsh treatment and were forced to do hard labor in the
notorious Military Units to Aid Production (UMAP).

Half a century has passed. The Castro dictatorship is still in power.
The same problems still exist, only to a lesser degree. It is perhaps
for this reason that the current president's daughter, Mariela Castro,
spends her free time on a campaign of sorts against homophobia and
discrimination in general.

It seems that she may have been inadvertently criticizing her uncle,
Fidel Castro, when in an interview with the ANSA news agency she said,
"There is no doubt that in their creation in 1965 and in their
operations, the UMAPs were arbitrary." Arbitrary is another term for
unjust, despotic, abusive and tyrannical.

Mariela's current silence is curious given what recently happened on the
TV soap opera La Otra Esquina (The Other Corner), which can be seen on
Cuban television's Channel 6.

As is now public knowledge, this soap opera — written by Yamila Suarez —
was apparently forced to conceal a storyline concerning the characters
Oscar and Esteban, a gay couple played by two wonderful veteran actors.

Changes involving episodes being edited and brief blackouts occurring
during the broadcast strongly suggest that, since the show could not be
cancelled — its schedule had already been announced and there was no
available replacement — it was censored on orders from the Central
Committee of the Cuban Communist Party.

So what has the defender of gay rights done in response in the months since?

Nothing.

She has not said if she participated in the heated discussions at the
Cuban Institute of Radio and Television (ICRT) in an attempt to fend off
eliminating the love story between the elderly Oscar and Esteban in
favor of more filial relationships that had nothing to do with the plotline

In last week's episode a photo of the two lovers could be seen on a
table. They were standing with their heads pressed together, a classic
and tender expression of love. The censors forgot to remove from the set
this and other props that revealed what was going on.

On February 9 the independent journalist Frank Correa denounced the
action in an editorial published on CubaNet, thus bringing to public
attention the difficulties La Otra Esquina had to go through to get on
the air.

In this production Mariela exited stage left.

She was not looking to create more problems with her little old uncle.

The way the show has been changed is evidence that in Cuba homophobia is
still with us.

20 February 2015

Source: Maria Castro's Eloquent Silence / Cubanet, Tania Diaz Castro |
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/maria-castros-eloquent-silence-cubanet-tania-diaz-castro/

viernes, 20 de febrero de 2015

El silencio elocuente de Mariela Castro

El silencio elocuente de Mariela Castro
[19-02-2015 17:44:08]
Tania Díaz Castro
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).La Habana.- El homosexualismo es más viejo
que andar a pie. Pero Fidel Castro, a través de la Seguridad del Estado,
órgano que él fundó y que ha dirigido siempre, hizo todo lo posible por
desaparecerlo de la faz de la tierra cubana. Lo creía un cáncer capaz de
corroer su dictadura.
En una entrevista concedida en agosto de 2010 a la periodista Carmen
Lira, del diario mexicano La Jornada, el líder histórico confesó por
primera vez sentirse culpable de la homofobia surgida en Cuba, mal que
aún no ha desaparecido de la cúpula gubernamental castrista

Expresó en aquella oportunidad que ¨fueron momentos de una gran
injusticia¨, y aclaró que personalmente él no tenía prejuicios de ese
tipo. En esa ocasión, no mintió el Comandante. Varios de sus amigos en
el poder eran homosexuales archi conocidos por todos, como Alfredo
Guevara y Pastorita Nuñez, entre muchos otros. Para el líder
guerrillero, no eran ¨árboles torcidos¨, ni ¨un subproducto que no se da
en el campo¨, como dijo del resto de todos.

Los miles que resultaron detectados por la Seguridad del Estado,
sufrieron prisión, tratos crueles y trabajo forzado en las célebres
Unidades Militares de Ayuda a la Producción –UMAP-.

Ha transcurrido más de medio siglo. La dictadura castrista es la misma.
En ella ocurren los mismos males, aunque en menor medida. Tal vez por
eso, la hija del general presidente, Mariela Castro, dedica sus horas
libres a una especie de campaña contra la homofobia y la discriminación
de género.

Es posible que sin darse cuenta, el 13 de febrero de 2013, calificara
muy mal a su tío Fidel Castro, cuando expresó a la Agencia ANSA: ¨No
cabe la menor duda de que el proceso de creación y de funcionamiento de
las UMAP, fundado en 1965, fue arbitrario¨. Arbitrario es lo mismo que
injusto, despótico, abusador y tirano.

En la actualidad, el silencio de Mariela da mucho que pensar, respecto a
lo que sucede en la tele novela La otra esquina, que se puede ver por el
canal 6 de la televisión cubana.

Como ya es del conocimiento público, esta novela, con guión de Yamila
Suárez, se ha visto forzada a ocultar un aspecto de la historia,
relacionada con los personajes de Oscar y Esteban, una pareja de
homosexuales, interpretada por dos excelentes actores de la vieja guardia.

Los cambios ocurridos durante los capítulos editados y los cortes
bruscos sufridos, dan prueba de que, al no poder prohibirse la
telenovela, –ya estaba anunciada y no había otra– se decidió censurarla
por orden del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

¿Qué hizo la defensora de los gays en aquellos momentos, hace ya algunos
meses?

Nada.

Nada ha dicho si participó de las fuertes discusiones en el Instituto
Cubano de Radio y Televisión –ICRT–, con el fin de evitar que se
sustituyera el amor de toda la vida entre los ancianos Oscar y Esteban,
por unas relaciones filiales, que nada tenían que ver con el
desenvolvimiento de la trama.

En el capítulo de la semana pasada, pudo verse en una mesa la foto de
los viejos amantes, de pie y con sus cabezas unidas, en un gesto muy
clásico y tierno de amor. Olvidaron suprimirla de la escenografía, como
otros detalles que delatan el asunto.

El pasado 9 de febrero el periodista independiente Frank Correa denunció
el hecho en una crónica que publicó CubaNet. De esa forma se conocieron
las vicisitudes que ha padecido La otra esquina para poder salir al aire.

Mariela, respecto a este asunto, ha hecho mutis por el foro izquierdo.

No ha querido buscarse más problemas con su tío, tan viejito.

La novela, tal como ha sido cambiada, es una prueba evidente de que en
Cuba, la homofobia continúa igual que todo.

Publiacado en Cubanet, febreo 19, 2015.

Source: El silencio elocuente de Mariela Castro - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54e612d83a682e0cf4b110bc#.VOcFSvnF9HE

martes, 17 de febrero de 2015

Mariela Castro premia al padre y a la madrastra de Elián González

Mariela Castro premia al padre y a la madrastra de Elián González
DDC | La Habana | 17 Feb 2015 - 12:09 pm.

El CENESEX les otorga el reconocimiento 'El mayor amor' por su 'pelea'
para que el niño regresara a la Isla y por haber 'fundado una familia
ejemplar'.

Mariela Castro Espín, directora del estatal Centro Nacional de Educación
Sexual (CENESEX) e hija de Raúl Castro, entregó al padre y a la
madrastra de Elián González Brotons el reconocimiento "El mayor amor",
que la entidad concede por primera vez y en lo adelante destinará
anualmente "a personas que hayan construido familias ejemplares con el
amor como fuerza fundamental", informa el sitio oficial Cubadebate.

Según la periodista oficialista Arleen Rodríguez Derivet, conductora del
programa de televisión Mesa Redonda, Castro Espín presentó a Juan Miguel
González como "padre amantísimo que peleó por su hijo Elián" y lo llevó
"de vuelta al hogar y a su Patria, orgullosa hoy del hombre de bien en
que se ha convertido".

Sobre Nercy Carmenate, la madrastra de Elián y madre de otros dos hijos
de Juan Miguel González, Castro Espín dijo que "con el hogar a cuestas"
acompañó a su esposo "en la pelea por el rescate del pequeño (…) y
juntos han fundado una familia ejemplar".

El nuevo reconocimiento fue entregado durante la apertura de la "II
Jornada Maternidad y Paternidad, iguales en derechos y
responsabilidades", que se extenderá hasta el próximo Día de los Padres
en Cuba (tercer domingo de junio) y que auspicia el CENESEX.

En su reporte, Rodríguez Derivet describió a Juan Miguel González como
"hombre de sensibilidad solo comparable con su dignidad", y a Nercy
Carmenate como la "heroína del hogar".

En el acto, Elián González, ahora de 21 años y cuya vida es utilizada
sistemáticamente por el régimen como parte de su propaganda política,
agradeció a su padre y a su madrastra, dijo que si se hubiera quedado en
Estados Unidos no tendría "el amor del pueblo" y que "el dinero no da
felicidad", según un vídeo publicado por Cubadebate.

Elián fue sacado ilegalmente de Cuba por su madre, Elizabeth Brotons, en
noviembre de 1999. Durante la travesía por el Estrecho de la Florida, el
bote en el que viajaban naufragó y la mujer y otras diez personas murieron.

El niño fue rescatado por pescadores que lo entregaron a las autoridades
estadounidenses y, estas, a familiares en Miami.

El episodio desató un enfrentamiento entre el padre del niño, respaldado
por el Gobierno cubano —que organizó una gran campaña para exigir el
regreso del menor a la Isla—, y la familia en Miami, apoyada por parte
del exilio.

La justicia estadounidense determinó finalmente que Elián debía ser
devuelto a su padre. Tras su regreso a Cuba, el menor fue convertido en
un participante habitual de los actos políticos del régimen y apareció
con frecuencia junto a Fidel Castro.

La campaña por el regreso de Elián a Cuba dio origen a la llamada
"Batalla de Ideas".

Source: Mariela Castro premia al padre y a la madrastra de Elián
González | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1424171356_12933.html

domingo, 15 de febrero de 2015

Venceremos, pero no con todos

Venceremos, pero no con todos
Acerca de una página poco conocida respecto a la política adoptada por
la Brigada Venceremos, respecto al reclutamiento de homosexuales
Carlos Espinosa Domínguez, Misisipi | 13/02/2015 12:33 pm

En la introducción del libro Venceremos Brigade (Simon and Schuster, New
York, 1971), sus editoras, Sandra Levinson y Carol Brightman, recuerdan
el discurso que el Innombrable pronunció el 2 de enero de 1969, en la
Plaza de la Revolución. Entonces habló de las necesidades económicas del
pueblo cubano, muchas de las cuales se iban a resolver con el éxito de
la zafra del año siguiente. La meta propuesta era de 10 millones de
toneladas, con los cuales se superarían los alcanzadas en todas las
zafras anteriores.
Entre los asistentes a aquella concentración se hallaban varios jóvenes
radicales de Estados Unidos. Contagiados con el entusiasmo de los planes
y esperanzas del Innombrable —cito las palabras de las editoras—,
hablaron acerca de cómo podían contribuir a la causa de la revolución
cubana. En esas primeras conversaciones, la idea principal fue, desde el
principio, colaborar en la zafra de los 10 Millones. Nadie, sin embargo,
pensó en trabajar directamente en el corte de caña. Más bien se
encargarían de reemplazar a aquellos cubanos que irían a realizar esa
labor. Propusieron el proyecto a las autoridades cubanas y dos o tres
meses después recibieron respuesta: sí, podían venir a Cuba 300 jóvenes,
y además ¡podían cortar caña!
En el verano de ese año, el comité nacional de lo que pasó a llamarse
Venceremos Brigade se reunió para discutir los pasos a seguir. El comité
tenía representantes de varias organizaciones de izquierda, e incluía
hombres y mujeres, tanto blancos como afroamericanos. Para el otoño se
habían creado varios comités regionales, que se ocuparon de reclutar y
seleccionar brigadistas, además de conseguir fondos para costear el
viaje a Cuba. Acerca de lo que fue aquel proceso, las editoras del libro
comentan:
"Seleccionar gente para la primera brigada no fue una tarea fácil, en
parte porque había muchas consideraciones a tomar en cuenta. A pesar de
que cada uno de nosotros tenía tipos ideales de brigadistas, encontrar
un grupo racial y sexualmente mixto, que no exhibiera actitudes
chovinistas o racistas, agotaría incluso al más experimentado equipo de
entrevistadores. Cada aspirante fue entrevistado por más de una persona,
y seleccionado en base a esas entrevistas. A partir de la tercera
brigada, los aspirantes fueron puestos en pequeños grupos, de modo que
eso nos ayudara a evaluar sus habilidades para trabajar colectivamente".
El primer grupo, integrado por 216 brigadistas, salió para Cuba a fines
de noviembre, vía México. Trabajaron durante seis semanas cortando caña,
y tras eso disfrutaron de dos semanas de recorrido por la Isla.
Regresaron a Estados Unidos a comienzos de febrero de 1970, esta vez a
través de Canadá. Para esa fecha, un segundo grupo más numeroso (687
jóvenes) estaba listo para salir. Las autoridades cubanas habían quedado
satisfechas con la experiencia y animaron al comité de la Brigada
Venceremos a que continuaran con ella. Ese segundo contingente regresó
de Cuba en abril y de inmediato se comenzó a preparar el tercero.
Formaban parte del mismo 409 brigadistas, que estuvieron entre agosto y
octubre. Como arribaron cuando ya la zafra había finalizado, su trabajo
consistió en recoger cítricos, plantar árboles, ayudar en la
construcción y realizar otras labores en Isla de Pinos, entonces
rebautizada como Isla de la Juventud.
La documentación anterior la he tomado del libro editado por Levinson y
Brightman. El mismo fue armado a partir de textos escritos por los
brigadistas de los primeros dos grupos (la Brigada continuó enviando
jóvenes a Cuba durante varios años). Hay diarios, poemas, cartas, así
como transcripciones de entrevistas y reuniones. Según expresan las
editoras, el volumen representa un esfuerzo verdaderamente colectivo,
pues aunque los materiales de cada uno de los ocho capítulos fueron
seleccionados por una o dos personas, las decisiones más importantes
fueron tomadas entre todos. Y concluyen con unas palabras de las cuales
reproduzco este fragmento: "Venceremos Brigade es más que un simple
libro de recuerdos sobre los dos meses de estancia en Cuba. En su
verdadero sentido, es un libro acerca del movimiento norteamericano
sobre dónde estamos y dónde tenemos que crecer en conciencia y actitud
revolucionarias".
Pero el propósito que me ha animado a escribir estas líneas no es
reseñar aquel libro. Mi interés es referirme a un hecho ocurrido durante
la estancia de los brigadistas en Cuba, sobre el que no hay la más
mínima referencia en ese volumen. Tuvo que ver con la presencia en los
primeros contingentes de varios activistas del entonces naciente
movimiento homosexual de Estados Unidos, y con su reacción al conocer de
primera mano la situación de los homosexuales en la Isla. El hecho
ilustra además la actitud asumida por el comité nacional de la Brigada
Venceremos, que acató servil y acríticamente las imposiciones de las
autoridades cubanas.
En la antología Out of the Closets. Voices of Gay Liberation (Jove/ HBJ
Book, New York, 1977), coordinada por Karla Jay y Allen Young, se
incluye un bloque titulado Cuba: Gay as the Sun. Entre los textos que
allí aparecen, está la transcripción de un fórum celebrado en la
Alternate University, de Nueva York. En el mismo participó un pequeño
grupo de jóvenes gays abiertamente identificados con el movimiento de
liberación homosexual, quienes habían viajado a Cuba como parte de la
Brigada Venceremos. Durante el fórum, narraron las experiencias que
vivieron en la Isla.
Entre otros aspectos, se refirieron al ambiente que encontraron dentro
de la brigada, y que de acuerdo a sus testimonios no era exactamente lo
que hoy denominaríamos gay friendly. Uno de los jóvenes, identificado
como Earl, cuenta: "Había un gran número de jóvenes que no podían
aceptar la homosexualidad, o incluso la sexualidad. Así que ese tópico
estaba constantemente en el aire. Estaba siempre allí, y los hombres
aludían a las tendencias homosexuales, a la masculinidad de los otros, y
a cosas como esa.
Un profundo sentimiento anti gay
"Cuando llegamos a Cuba, al final de la primera semana yo estaba
dispuesto a matar a alguien en el dormitorio, porque cuando trataba de
dormir por la noche, la gente se ponía a gritar: «¡Oh, aquí hay un
homosexual tratando de meterse en mi cama!». Una vez, después de
trabajar, yo llegué al dormitorio y un chico que estaba sentado en su
cama dijo: «Necesito algún repelente contra los homosexuales». Como él
continuaba diciendo en voz alta esto del repelente contra los
homosexuales, yo me puse realmente furioso y le dije: «Eso es algo que
tú llevas en la sangre». Y luego agregué: «Tú resultas repulsivo tal
como eres». En ese momento, era la única manera de tratar con algo como
eso".
Otro gay llamado Jesse narra anécdotas similares: "En mi brigada de
trabajo, la sensación que más experimenté fue la de una completa
opresión. Yo era el único gay, y mucha gente tenía un profundo
sentimiento anti gay. Había una serie de palabras usadas indirectamente
respecto a mí -esto entre los norteamericanos-, palabras tales como
mariposa, gaviota, maricón, y otras más. Ya las he olvidado, lo mismo
que las cosas que me decían en voz alta y los silbidos. Eran cosas que
yo tenía que soportar constantemente. También tuve que soportar amenazas
físicas. Una vez fui amenazado que me iban a lanzar contra una pared. Lo
más revolucionario que yo podía hacer, me dijo un brigadista, era
confrontar mi homosexualidad, cambiarla y convertirme en un hombre; pero
si realmente estaba orgulloso de ser gay, debería pararme delante de él
y golpearlo en la boca. Y me dijo: «¡Golpéame en la boca!». Entonces el
dormitorio completo empezó a aplaudirle su discurso. Yo no lo hice, así
que él optó por salir". Jesse también cuenta que dentro de la brigada
organizaron una presentación sobre el movimiento gay en Estados Unidos.
Antes de que se hiciese, los participantes fueron informados que los
cubanos no iban a asistir, y que además les prohibieron acercarse a
ellos para hablarles sobre ese tema. Asimismo agrega que no le dieron
ninguna explicación sobre las razones.
Pero quienes realmente pudieron conocer la política que se aplicaba en
Cuba con los homosexuales, fueron los brigadistas que trabajaron allá en
1971. Su estancia coincidió con la celebración en La Habana del Congreso
Nacional de Educación y Cultura. En aquel evento se aprobaron, entre
otros acuerdos, las medidas a aplicar respecto a "las desviaciones
homosexuales". De acuerdo a la Declaración aprobada, "quedó claro el
principio militante de rechazar y no admitir en forma alguna estas
manifestaciones ni su propagación". Asimismo la comisión que analizó el
tema "llegó a la conclusión de que no es permisible que por medio de la
«calidad artística» reconocidos homosexuales ganen influencia que
incidan en la formación de nuestra juventud".
Como consecuencia de lo anterior, "se sugirió el estudio para la
aplicación de medidas que permitan la ubicación en otros organismos de
aquellos que siendo homosexuales no deben tener relación directa en la
formación de nuestra juventud desde una actividad artística y cultural".
Y también se aprobó que "se debe evitar que ostenten una representación
artística de nuestro país en el extranjero personas cuya moral no
responda al prestigio de nuestra Revolución".
Probablemente, los integrantes de la Brigada Venceremos deben haber
leído las resoluciones del Congreso en la versión en inglés del Granma
Internacional. En todo caso y sea cual sea la fuente a través de la cual
las conocieron, es obvio que las leyeron los integrantes del Gay
Revolution Party y el Gay Committee of Returned Brigadistas. Lo digo
porque ambas organizaciones respondieron por escrito a la política
homofóbica que el gobierno cubano puso en práctica. Los textos se pueden
leer en la antología de Jay y Young, así como en otra compilada por Mark
Blasius y Shane Phelan: We are Everywhere. A Historical Sourcebook of
Gay and Lesbian Politics (Routledge, New York-London, 1997).
En su texto, el Gay Revolutionary Party califica el documento aprobado
por el Congreso de "absolutamente reaccionario". Es, señalan, una
amenaza para la vida y la libertad de los gays cubanos por los severos
castigos que allí se demandan, y también porque estimula la violencia
física personal contra los homosexuales. Expresan que constituye además
una amenaza para los homosexuales de todo el mundo, debido a la
reputación de Cuba como nación revolucionaria.
En el documente se dice: "La lucha de los cubanos y de otros pueblos del
Tercer Mundo contra el imperialismo de Estados Unidos y sus lacayos no
se podrá ganar manteniendo las actitudes de sistemas culturales,
sexuales y económicos que se sustentan y están nutridos por el sexismo,
el individualismo masculino, el capitalismo y el imperialismo. Es
necesario que se produzca una revolución tanto en lo cultural como en lo
político y lo económico, y que esa revolución destruya las raíces
sexistas de la explotación.
"Mientras las actitudes homofóbicas existan, no solo sufrirán los
homosexuales, sino que la explotación de las mujeres por los hombres
será normal, la competencia entre los hombres será la regla, y el
verdadero comunismo será imposible. Nosotros somos socialistas. Hemos
comprendido que la destrucción de los patrones sexuales machistas y la
creación de la condición gay son inherentes al desarrollo de una
verdadera sociedad socialista". Y al final del documento, se expresa:
"La política reaccionaria de Cuba no podrá derrotarnos. Solo fortalecerá
nuestra resolución de luchar colectivamente hasta la liberación de todos
los homosexuales".
Por su parte, el Gay Committee of Returned Brigadistas dio a conocer un
texto en el cual señala: "Nosotros, como gays de Estados Unidos que nos
identificamos y apoyamos la revolución cubana y a nuestros hermanos y
hermanas de Cuba, a través de nuestra participación en la Brigada
Venceremos, denunciamos la política anti homosexual formulada por el
reciente Congreso Nacional de Educación y Cultura y respaldada por el
gobierno cubano".
Agentes de la jerarquía sexista
Esa política, sostienen, "no solamente falla en la inclusión de los
homosexuales en el proceso revolucionario, sino que específicamente los
excluye de participar en ese proceso y del derecho a la
autodeterminación. Nos han dicho que es reaccionario que critiquemos y
condenemos a nuestros opresores cuando ellos se llaman a sí mismos
«revolucionarios» o «socialistas». Una política de cruel e incesante
persecución a los homosexuales contradice las necesidades de todo el
pueblo, y es reaccionaria y fascista. Todas las políticas y prácticas
sexistas evidencian los esfuerzos de una clase dominante por aplastar la
revolución cultural del pueblo, cuando esta revolución amenaza la
posición de privilegio de esa clase dominante (o casta).
"Denunciamos además al comité nacional de la Brigada Venceremos, como
agentes de una jerarquía sexista. En su pretendido liberalismo, no se
comprometen con una relación crítica, ni con el pueblo cubano, ni con
los revolucionarios. Llamamos a todas las personas progresistas a unirse
a nuestra protesta contra esta política reaccionaria y a expresar sus
sentimientos por escrito al Primer Ministro y Primer Secretario del
Partido Comunista en La Habana". (En su ingenuidad, olvidaban que fue
esa misma persona quien estuvo presente en todas las discusiones del
Congreso y además lo clausuró con un discurso incendiario.)
En enero de 1972, el comité nacional de la Brigada Venceremos dio a
conocer un documento acerca de la política de reclutamiento de
homosexuales, que a partir de entonces se aplicaría. En el texto se
aclara que con ello "no se pretende analizar el potencial o la validez
del movimiento de liberación de los homosexuales en Estados Unidos". Esa
nueva política, se expresa, está basada en la consideración práctica de
varios aspectos: "la posición de Cuba respecto a la homosexualidad, los
Objetivos Políticos de la Brigada, y, por tanto, nuestra posición
respecto a las políticas de Cuba y a las prácticas anteriores de los
gays norteamericanos en la Brigada".
De acuerdo al documento, "el pueblo cubano, en conjunto, no acepta la
homosexualidad. No hay base material para hablar de la opresión de los
gays en Cuba. Estos no son reprimidos en campos de trabajo ni nada
parecido. Pero debe quedar claro que Cuba no estimula la
homosexualidad". En cuanto al tan cuestionado Congreso, se dice que fue
el resultado de tres años de trabajo y del aporte de cientos de miles de
participantes. Y se le califica como un hecho "de mayor importancia en
la creación de una cultura cubana, que en el pasado había sido robada,
negada e infiltrada por la dominación imperialista de Estados Unidos".
Respecto al tema de la homosexualidad, el texto anota que la posición
adoptada en el Congreso "fue formulada por el pueblo cubano y para el
pueblo cubano. No fue formulada para Estados Unidos u otro país. Cuba es
para los cubanos, y aunque todas las personas progresistas y
revolucionarias son bienvenidas en Cuba, la cultura cubana no fue creada
para ellas en particular". Se pasa luego a responder directamente a los
brigadistas que redactaron el texto de condena de la política homofóbica
del gobierno cubano. Se dice que las actividades realizadas por los
brigadistas gays en las visitas anteriores fueron "por lo general
destructivas". La lista de esas actividades incluye "reeducar a los
cubanos (asumiendo que la situación en Cuba debe ser la misma que en
Estados Unidos), ataques y denuncias de la revolución cubana, imponer la
cultura gay norteamericana a los cubanos (por ejemplo, desfiles de drag
en un pueblo, actuar de manera abiertamente homosexual en fiestas).
"Asimismo muchos gays norteamericanos mostraron mayor interés en
averiguar acerca de la homosexualidad en Cuba que en conocer la cultura
cubana. Y han demostrado una falta de comprensión respecto a la postura
de los brigadistas en Cuba como invitados de la revolución (…) Aunque
esto no significa que neguemos la importancia del diálogo, no vamos a
Cuba a llevar a cabo confrontaciones sobre nuestros desacuerdos (…) Como
invitados de la revolución, debemos darnos cuenta de que las cuestiones
internas concernientes al desarrollo de Cuba solo pueden ser resueltas
por el pueblo cubano; es algo que no puede imponerse desde fuera".
Para el comité nacional de la Brigada, actividades y actitudes como las
mencionadas son particularmente peligrosas en ese momento, pues se suman
a la ofensiva cultural contra la revolución cubana que lleva a cabo el
imperialismo norteamericano, en su intento por desacreditarla.
Finalmente, se concluye que esa política de la Brigada no va a llevar a
excluir a los homosexuales. Pero dada la posición de Cuba respecto al
tema, exigen a quienes quieran ser brigadistas una clara comprensión de
las prioridades revolucionarias y una total identificación con los
objetivos de la Brigada. "Se debe comprender, finaliza el documento, que
ir a Cuba significa respetar la cultura cubana".
Ese pretendido respeto a la cultura cubana enmascaraba, en realidad, un
sometimiento tácito del comité nacional de la Brigada a las imposiciones
homofóbicas de las autoridades de la Isla. A partir de entonces, los
homosexuales norteamericanos interesados en viajar como integrantes de
la Brigada estaban obligados a seguir el ejemplo de los tres monos
sabios: no ver, no escucha, no hablar. Se les permitía estar, a
condición de no ser. En otras palabras, la convicción de que Venceremos
no implicaba que fuera con el aporte de todos.

Source: Venceremos, pero no con todos - Artículos - Cuba - Cuba
Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/venceremos-pero-no-con-todos-321906

sábado, 14 de febrero de 2015

Cuestionan ética en un estudio sobre el VIH en Cuba

Cuestionan ética en un estudio sobre el VIH en Cuba
NORA GÁMEZ TORRES NGAMEZTORRES@ELNUEVOHERALD.COM
02/13/2015 10:54 PM 02/13/2015 11:31 PM

Un estudio reciente que vinculó una nueva cepa del VIH presente en Cuba
con el desarrollo acelerado de sida utilizó grupos de control de
pacientes con esa enfermedad que no estaban recibiendo terapia
antirretroviral, lo que genera preguntas sobre bioética y el tratamiento
del sida en Cuba.

Bajo la dirección de la profesora Dra. Anne-Mieke Vandamme, científicos
del Laboratorio de Virología Clínica y Epidemiológica de la Universidad
Católica de Lovaina de Bélgica y del Instituto de Medicina Tropical
"Pedro Kourí" en Cuba, determinaron que la variante recombinante
CRF19_cpx acelera el tiempo en que los pacientes infectados desarrollan
el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, según publicaron en la
revista científica EBioMedicine.

La investigación estaba centraba en averiguar las causas del rápido
progreso de la enfermedad en algunos pacientes en la isla, algunos de
los cuales ya habían desarrollado el sida al momento del diagnóstico.
Esto llevó a investigadores cubanos a pedir a científicos de la
Universidad de Lovaina, que los ayudaran a averiguar las causas de este
fenómeno, según explicó a el Nuevo Herald Vandamme, en entrevista
telefónica.

Para ello, el estudio analizó las muestras de sangre de 95 pacientes
cubanos con HIV-1, de los cuales 52 fueron catalogados de "progresión
rápida" cuando hubieran desarrollado sida en un período de tres años
posteriores a ser diagnosticados con el virus. Sus datos fueron
contrastados con los de dos grupos de control: el primero compuesto por
21 pacientes infectados con el virus que no desarrollaron sida en tres
años, y un segundo grupo de enfermos "crónicos" de sida, en quienes el
tránsito de la infección de VIH hasta la enfermedad tomó como promedio 9
años.

Todos estos pacientes fueron catalogados en el artículo como treatment
naive, en inglés, término que indica que nunca habían recibido terapia
antirretroviral, como lo confirmó la jefa del equipo en Bélgica.

"Los científicos cubanos diseñaron los grupos, tomaron las muestras y
nosotros solo desarrollamos los análisis de laboratorio", dijo Vandamme.

En el caso de los pacientes que desarrollaron rápidamente la enfermedad,
"algunos llevaban poco tiempo de diagnosticados por lo que no se
esperaba que debían desarrollar SIDA tan rápido y en otros casos el
diagnóstico coincidió prácticamente con el momento en que [examen a]el
paciente marcó SIDA", explicó en un correo electrónico otra de las
autoras principales del estudio, la doctora Vivian Kourí, directora del
Laboratorio de Infecciones de Transmisión Sexual del Departamento de
Virología en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", en Cuba.

Pero los grupos de control generan más dudas, sobre todo en relación a
las causas por las que los pacientes que habrían tardado entre 7 y 12
años en desarrollar la enfermedad, según informa el estudio, no habían
recibido tratamiento antirretroviral anteriormente.

Para el doctor Kenneth Mayer, profesor del Departamento de Salud Global
y Población de la Universidad de Harvard, el lenguaje del artículo es un
"tanto vago", por lo que dice "habría que saber exactamente cuándo se
tomaron las muestras y cuál era el nivel de linfocitos CD4 en los
pacientes con VIH", los cuales se toman como indicadores de cuándo
comenzar el tratamiento con medicamentos antirretrovirales.

Interrogada al respecto, la doctora Kourí respondió que "las muestras de
los pacientes con SIDA crónico se recogieron justo en el momento en que
se iba a iniciar terapia" y en su mayoría se trataba de casos que
presentaba alguna enfermedad "oportunista con conteo de CD4 por encima
de 350 células—o sea, marcaron SIDA por enfermedad oportunista y no por
conteo de CD4—que era cuando se iniciaba la terapia ARV
[antirretroviral] en Cuba al momento del estudio".

Vandamme informó en un email que la última muestra de los grupos de
control fue tomada en 2008.

Pero Mayer destacó que "en los Estados Unidos, ni siquiera en 2008,
hubiera sido ético tener un paciente diagnosticado con sida que no
estuviera recibiendo tratamiento".

Actualmente, la rama estadounidense de la Sociedad Internacional de
Antivirales recomienda que "después del diagnóstico confirmado de
infección por el VIH, la terapia antirretroviral debe iniciarse en todos
los individuos que están dispuestos y listos para empezar el tratamiento".

Por su parte la Organización Mundial de la Salud, cuyas guías toman en
cuenta la situación de países en los que no es posible garantizar el
tratamiento a todos los enfermos, aconseja comenzar la terapia cuando el
conteo de esos linfocitos se encuentra por debajo de 500.

"Pero los estándares para el tratamiento han ido variando con el
tiempo", explica la doctora Savita Pawha, directora del Centro para la
Investigación sobre el SIDA de la Universidad de Miami. Según la
doctora, el criterio fijado con anterioridad por la OMS era de 350.

Actualmente, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el
VIH/Sida (ONUSIDA) reconoce a la terapia retroviral como el método más
eficaz para prevenir la expansión de la epidemia de SIDA y tiene planes
para universalizar el acceso cuanto antes.

"Si se trata a todo los pacientes, se previene la transmisión del VIH y
aumentan el chance de que disminuya considerablemente. Por eso nosotros
insistimos en comenzar el tratamiento lo antes posible", señaló Pawha.

Desde el 2003, el gobierno cubano alega que en Cuba el acceso a las
terapias antirretrovirales es "universal", pero pacientes con sida se
han referido a la intermitencia en la disponibilidad de los
tratamientos, como declaró Ignacio Estrada, opositor cubano enfermo de
sida, en un conversatorio en el Miami Dade College en julio del 2013.

"A pesar de que estos antirretrovirales se entregan de forma gratuita,
las personas con VIH a veces vemos interrumpido el tratamiento hasta
tres meses porque los medicamentos no existen. De un cóctel que puede
ser hasta de tres tabletas dos veces al día, te tomas una tableta al
día, porque las demás no existen", dijo Estrada en esa ocasión.

"Y cuando esto sucede solo se le achaca al embargo económico", agregó.

Solo recientemente Cuba actualizó su protocolo para tratar a más
pacientes con VIH, según informó la agencia Prensa Latina en noviembre
del 2014. Según un informe de Oxfam Internacional en abril de 2008,
aunque la mayoría de pacientes ya eran tratados de manera "ambulatoria"
todavía 200 personas vivían en el Sanatorio de Santiago de las Vegas, en
La Habana, pese a las críticas a este sistema de confinamiento de pacientes.

Según el reporte de PL, a fines de 2014, "11 mil 400 cubanos con
VIH/Sida" recibían medicación antiretroviral.

"Estamos recomendando un inicio de tratamiento en etapas tempranas y
estamos en fase de implementación de esta guía. Sin embargo es un
trabajo que lleva un tiempo para saber qué paciente clasifica y cuál
no", dijo a PL María Isela Lantero, jefa del departamento de Prevención
y Control de ITS/Sida del Ministerio de Salud Pública.

"Un estudio como este es muy difícil de replicar porque hoy en día cada
vez hay más países en los que, cuando se diagnostica a un paciente con
HIV, se empieza el tratamiento a la mayor brevedad posible, así que no
hay modo de comparar el progreso en distintos grupos. Ya se sabe que
desde el momento que el virus infecta a alguien, está empezando a hacer
daño" explica el doctor Héctor Bolívar, profesor asociado de la División
de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad
de Miami.

Bolívar, quien ha tratado regularmente a pacientes con HIV, asegura que
"esperar tres años para tratar un paciente" en los Estados Unidos no es
la práctica aceptada.

Por su parte, la doctora Vandamme dijo en un correo electrónico que "no
chequeó las razones por las cuales esos pacientes no habían sido puestos
bajo tratamiento antes", pero que "si recordaba correctamente, ellos no
habrían estado bajo seguimiento hasta que volvieron al hospital ya
enfermos, o no cumplían con los criterios para recibir tratamiento antes
(que serían los criterios cubanos en ese momento) o habrían rechazado el
tratamiento".

Sin embargo, en el propio artículo publicado en EBioMedicine por la
doctora belga y su equipo se señala que "los pacientes crónicos con sida
estaban bajo seguimiento desde su diagnóstico de VIH-1 (entre 1997 y
2002) hasta su definición como [enfermos de] SIDA (2008)".

El estudio, que fue financiado gracias a una beca del gobierno belga,
tampoco fue sometido a un comité de ética para su evaluación en ese país
europeo y solo contó con la aprobación de un comité del Instituto Pedro
Kourí, hecho que la directora del proyecto atribuyó a que "solo los
análisis fueron hechos en Bélgica".

Según el profesor Mayer, "al menos en los Estados Unidos, un equipo de
investigación que reciba financiamiento para trabajar con una
contraparte internacional y reciba muestras del extranjero tiene que
obtener la aprobación de un comité de ética".

Pero este patrón no ha sido adoptado por todos los países.

Una investigación sobre bioética publicada en el Journal of Empirical
Research on Human Research Ethics halló que solo en la mitad de los
artículos publicados en la revista Medline sobre estudios conjuntos
entre países en desarrollo y naciones desarrollados en relación al VIH,
se mencionó la aprobación de comités de ética de los dos países
involucrados.

Vandamme insistió en que "no tenía preocupaciones éticas sobre los
pacientes que no recibieron tratamiento, porque a ninguno se le negó o
se le demoró el tratamiento en el contexto de este estudio".

Puede seguir a Nora Gámez Torres en Twitter por @ngameztorres

Source: Cuestionan ética en un estudio sobre el VIH en Cuba | El Nuevo
Herald El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article10165409.html

miércoles, 11 de febrero de 2015

"El paraíso gay" en Cuba - La oscura realidad de los homosexuales

"El paraíso gay" en Cuba: La oscura realidad de los homosexuales
EL UNIVERSAL
@ElUniversalCtg
CARTAGENA DE INDIAS
10 de Febrero de 2015 03:22 pm

A través del documental "Batería", Damian Diaz, un joven cubano con
tendencias homosexuales, da a conocer cómo aprendió a ser gay lejos de
las personas, narrando la oscura realidad de la población LGBTI en Cuba.

Para Damian, no es lo mismo tener sexo en su casa en privacidad, que
tener que ir a un lugar oscuro, sucio y peligroso para saciar su sed
sexual. "... tú no escoges el lugar, sino que más bien te escoge a ti...
porque no tienes otra opción" , es lo que reseña el portal de internet
Play ground.

El documental fue realizado en un viejo Bunker militar. Actualmente es
un sitio sucio y húmedo que se ha convertido en un espacio de encuentro
para muchos hombres de la Habana para poder tener una vida gay sin
prejuicio.

Damian cuenta que la Batería no es un lugar solo para tener sexo, sino
que también puedes conversar con tranquilidad, con personas de sus
mismas inclinaciones sexual y sentir la brisa al sentarse frente al mar.

Para los hombres que visitan la zona, el búnker no hace parte de Cuba,
puesto que es un ambiente totalmente diferente al que se vive en la
realidad de Cuba, dado que allí se comportan con naturalidad y autenticidad.

"Hay hombres que se sienten inferiores por el hecho de ser gays, y
algunos de ellos ni siquiera reconocen que lo son. Se ven a sí mismos
como hombres que de vez en cuando están con hombres pero, en la casa y
en la ciudad es donde está el mundo real: el de la familia tradicional,
el de la mujer y los hijos", citó el portal de internet Play Ground.

Además añade que en el lugar te tropezarías desde un médico hasta con un
lustrabotas, pasando por cineastas y vendedores ambulantes; desde el más
pobre, hasta aquél que se viste de manera degradante para evitar una
mala hora y ser víctima de atracos o maltrato.

En el teaser del documental se observa que el búnker es un lugar que
para muchos hombres es un sitio lleno de vida por las imágenes
(representación de hombres teniendo sexo) y todo tipo de frases desde,
"Una pinga es lo más bello que ha creado la naturaleza", "Los domingos
temprano te espero", "No puedo más", números de celular, nombres y todo
lo que quieren hacer.

Esta situación ha sido la consecuencia de la cultura revolucionaria
cubana, la homosexualidad en esa época fue rechazada y el ideal de un
hombre en Cuba tenía que ser un soldado inquebrantable, un héroe y un
macho que siempre tenía que estar en posición para cobrar y atacar a su
enemigo.

Como el portal lo indica, el documental cierra con el tema de peligros,
violaciones y agresiones que se llevan a cabo en la Batería: "Yanis, un
chico de 23 años, la primera vez que visitó el lugar fue víctima de un
robo con violencia, cuando el mismo hombre que lo penetró hasta correrse
le puso un cuchillo en el cuello", contó Damian.

Hoy en día la mayoría de los búnkers militares se han convertido en
refugio para la población homosexual reprimida mientras que la
heterosexualidad sigue siendo la norma social.

Source: "El paraíso gay" en Cuba: La oscura realidad de los homosexuales
| EL UNIVERSAL - Cartagena -
http://www.eluniversal.com.co/mundo/el-paraiso-gay-en-cuba-la-oscura-realidad-de-los-homosexuales-184464

lunes, 9 de febrero de 2015

La telenovela censurada por el Partido

La telenovela censurada por el Partido
La trama original contaba la relación homosexual de dos viejos, "y eso
era poco educativo". La homofobia aún no está desterrada de las filas
del Partido. Se permiten ciertos abordes de homosexualidad entre los
jóvenes, pero ¿dos viejos? ¡Eso no!
lunes, febrero 9, 2015 | Frank Correa

LA HABANA, Cuba. — La telenovela La otra esquina, que se exhibe en el
espacio estelar de la noche por el canal Cubavisión, posee una sub trama
desconocida para el gran público: los avatares que sufrió para que la
autorizaran a salir a escena, luego de largas discusiones en el Comité
Central del Partido Comunista.

Escrita por Yamila Suárez, con música de Raúl Paz y dirigida por Ernesto
Fiallo, cuenta en su elenco figuras relevantes dela escena cubana donde
destacan Blanca Rosa Blanco, Julio César Ramírez, Diana Rosa Suárez,
Paula Alí, Fernando Hecheverría, Rogelio Blaín, Cristina Obín, Enrique
Molina y el recientemente fallecido actor de la televisión y el cine
Raúl Pomares.

Es un periodista del ICRT quien me cuenta la anécdota. Dice que arde en
deseos de escribirlo pero no puede. Por supuesto que pide anonimato y a
cambio lo dejo que la cuente:

¨Lo de la novela fue de verdad de novela. Después que estuvo terminada y
editada, no pudo pasar la censura. En el Comité Central negaron su
exhibición. ¿La causa? El argumento central se enmarcaba en torno a la
relación homosexual de dos personas de la tercera edad, uno que fallece
en los primeros capítulos y el otro, que intenta borrar la distancia que
los separa con el hijo de su pareja perdida.

Argumentaron los sesudos del Comité Central, que era demasiado: ¿dos
viejos homosexuales? No. Se permitían ciertos abordes de homosexualidad
entre los jóvenes, muy retocadas, pero ¿dos viejos? ¡No…! Finalmente la
intervención de Mariela Castro inclinó la balanza en favor de la
libertad de sexo. Por suerte el trabajo de muchos meses y el gasto de
recursos no se vieron tirados por la borda¨.

¨Pero exigieron a cambio suprimir las escenas donde se abordaba el
carácter homosexual de los ancianos. Reconocerlos en su identidad
resultaba depravante para la juventud, y poco educativo. Hubo cortes
sobre lo editado, es por eso que se impregnó tanta opacidad en el
asunto, que quedó como un misterio. Ya se está acercando el final. Se
pondrá buena cuando el viejo lo diga por fin¨.

La homofobia aún no está desterrada por completo de las filas del
Partido. Los televidentes disfrutan de una versión de La otra esquina,
finalmente revisada y editada por el Comité Central, quien dentro de sus
prioridades aún cuenta: ¨Velar porque lleguen al pueblo los valores más
altos y excelsos que eduquen y fortalezcan a las futuras generaciones de
la sociedad socialista¨.

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=QTbsGkE46P8

Source: La telenovela censurada por el Partido | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/la-telenovela-vigilada-y-censurada-por-el-partido/

LA OTRA ESQUINA Cap 65 - Telenovela censurada en Cuba