jueves, 31 de mayo de 2012

Mariela Castro: Cuba’s electoral system is open and fair

Posted on Thursday, 05.31.12

Mariela Castro: Cuba's electoral system is open and fair

Mariela Castro's New York presentation draws complaints that the
audience was hand-picked.
By Juan O. Tamayo
jtamayo@ElNuevoHerald.com

The daughter of Cuban ruler Raúl Castro has told a New York Public
Library audience that her country's electoral system is democratic and
that a government apology for its past persecution of gays "would be an
act of hypocrisy."

Sexologist Mariela Castro's appearance Tuesday at a panel on lesbian,
gay, bisexual and transgender (LGBT) rights also drew some complaints
that organizers had cherry-picked the audience to avert hostile
questions or other confrontations.

When one audience member asked whether the communist government needs to
apologize for its persecution of gays in the past 50 years, she
reportedly replied that "to ask for forgiveness now would be an act of
hypocrisy that will not change the past."

What is needed is to "transform" society to avoid future problems,
Castro argued, according to the EFE and AFP news agencies.

She also declared that Cuba's electoral system "is so democratic that no
one wants to talk about it," although she believes that "it could be
even more democratic." The Communist Party is Cuba's lone legal
political organization.

Panel member Rea Carey, executive director of the National Gay and
Lesbian Task Force, said she didn't get much of a reply when she asked
Castro if she could foresee expanding her push for LGBT rights to
"people with different religious or political views."

"What I was struck by, in some ways, because she has had such a
passionate commitment to LGBT issues, it's what many see as an
inconsistency in a human rights framework," Carey told The Miami Herald.

Gay Cuban dissidents accuse Castro, who heads the National Center for
Sex Education in Havana, of helping only those gays who support her
father's government, and attacking the work of others as provocations.

The New York Public Library flatly denied that the organizers of the
event, who work in the library's LGBT Collections department,
hand-picked audience members to ensure a friendly gathering and keep out
Castro critics.

Initially announced as first-come first-served, the event drew so much
interest that organizers decided later to require reservations in order
to avoid having people show up and not be able to get in, the library
argued. The 177 seats available went quickly.

"Unfortunately, our event space holds a finite number of people, and
once registration filled up, the event was closed," Library Director of
Public Relations and Marketing Angela Montefinise wrote in a statement
sent Wednesday to El Nuevo Herald.

"We understand that people are disappointed that they could not attend,
but registration was done on a strictly first-come, first-serviced
basis, and no one was accepted or turned away based on any factor,
including political, personal or social ideologies," she added.

But Geandy Pavón, a Cuban-born New York artist who has been highly
critical of the Cuban government, said he was suspicious that almost
overnight the event was changed from open-door to RSVP and then declared
booked up.

"Without warning, they changed the rules of the game," he told El Nuevo
Herald. "They can control the number of people who enter" for safety and
space reasons, Pavón added, "but what they should not be able to control
is who can enter."

Maria Elena Restoy, a Cuban exile who tried but could not get into
Castro's presentation, said that a man who did attend told her he had
been invited by Casa de las Americas, a New York center that has long
supported the Cuban government.

Other persons in the audience identified themselves as members of the
Solidarity with Cuba Movement, according to journalists there. A crew
from the U.S. government's Radio-TV Marti was not allowed in.

Restoy added that people leaving the event told her there were empty
seats in the audience. AFP reported the audience numbered "more than one
hundred." Library staffers said the venue did have some empty seats,
because some of the people were standing, and others with reservations
did not show up.

Montefinise noted that while some seats were reserved for guests of the
library and the Cuban diplomatic mission to the United Nations, which
helped to facilitate the event, "the majority of seats were for the public."

Mariela Castro is on a lengthy U.S. tour that includes a presentation on
LGBT rights to an academic conference in San Francisco last week, a
visit to the United Nations and a meeting with the Council on Foreign
Relations in New York.

Her visit has been dogged by controversy, including her comment that she
would vote for President Barack Obama if she could, and complaints from
Cuban-American gays and members of the U.S. Congress, that she should
not have been issued a U.S. visa.

Miami Herald Staff Writer Steve Rothaus contributed to this report.

http://www.miamiherald.com/2012/05/31/2824632/mariela-castro-cubas-electoral.html

Señales de humo-fobia

Señales de humo-fobia
Jueves, Mayo 31, 2012 | Por Juan Carlos Linares Balmaseda

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -A lo mejor que puede aspirar una
dictadura es a que el pueblo se enamore de su caudillo y lo peor que
puede ocurrirle es que el pueblo se quite ese "anillo de compromiso"
que lo une al caudillo.

Tengo un vecino que, como trabaja para una empresa estatal, todavía
parece llevar el anillo de compromiso con el viejo caudillo.
Recientemente, en compañía de su familia, hizo un recorrido por la XI
Bienal de La Habana. Al llegar a la galería Orígenes, entró para
apreciar una exposición de fotografías. Concentrados estaban él y su
esposa observando un monótono audiovisual, interpretado por un travesti,
cuando fueron remolcados por sus dos hijos adolescentes (una hembra y un
varón). "Vengan a ver esto", les dijeron.

"Se trataba de una foto de casi un metro cuadrado, donde el mismo
artista del audiovisual se exhibía, en cuatro patas sobre el pavimento
de una avenida, introduciéndose por el trasero un objeto similar a una
botella", me contó horrorizado mi vecino. Y acto seguido, agregó
confundido: "A ese tipo de arte yo no estoy acostumbrado".

Para consolar su trauma de heterosexual monógamo y conservador de pura
cepa, le dije lacónicamente: "Ni yo tampoco, pero nos vamos a tener que
acostumbrar".

Y continuamos charlando sobre el respeto que debe existir para los
géneros y las preferencias sexuales de cada individuo. También sobre
cómo modular los modales y las relaciones humanas en lugares públicos.
Comenté que en países con sistemas democráticos la sociedad avanza por
sí misma, por su propia evolución y, ademas, la enseñanza de los hijos
puede ser escogida por los padres. No ocurre así en Cuba, donde la
ideología, la educación y las costumbres las implanta el gobierno a
tranca y barranca.

El respeto a los derechos de los homosexuales pudiera ser interpretado
aquí por las jóvenes generaciones como una nueva tarea política de la
revolución, en términos de "lucha" o "batalla contra el imperialismo".

Resulta paradójico que el mismo gobierno que nos ordenó durante décadas
discriminar y odiar a los homosexuales e hizo de la homofobia una
política de Estado, practicamente nos ordene ahora que los amemos y
respetemos. Así de sopetón, por decreto y sin muchas explicaciones.

Sin lugar a dudas , y aforunadamente, la homofobia y la transfobia han
comenzado a ser cosas del pasado en la mayor parte del mundo, igual que
otras fobias y discriminaciones en el ámbito político y social. Entre
otras cosas, las modernas tecnologías de la información permiten llevar
el mensaje y el reclamo de los discriminados cada vez más lejos, aunque
por un buen tiempo subsistan las pugnas entre liberales y conservadores.

En España, tanto reprimió Franco a los homosexuales que tras la muerte
del dictador y el fin de su dictadura vino el apogeo de los LGTB
(lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) y España se situó entre el
todavía minoritario grupo de países que reconocen los matrimonios de
personas del mismo sexo. Tal vez los politicastros del caudillo cubano
huelen un final similar: después del caudillo, la democracia, y
adelantándose a los acontecimientos, montaron a Mariela Castro en el
CENESEX con vistas al futuro, para que una Castro heterosexual quedara
como hada madrina de los homosexuales cubanos, y anotarse ese punto de
modernidad. Además, el nuevo romance de la otrora atea y anticlerical
dictadura insular con la Iglesia Católica, también trae a la mente al
difunto Franco y su muy católica dictadura.

Mi confundido vecino no quiere creer que los homosexuales son una
minoría, pues según el "son muchos y están en todas partes". Yo tampoco
comparto totalmente su tesis de que la dictadura machista-fidelista, con
la que en un pasado él se comprometió, se esté "mariconeando".

Pienso que el caudillo cubano y su dictadura siguen siendo en esencia
tan homofóbicos y conservadores como siempre, pero ahora necesitan
desesperadamente aliados y ven a la comunidad LGTB como un grupo de
poder liberal, con influencia creciente en todo el mundo. En Cuba ese
grupo siempre estuvo marginado, fuera de la centrípeta oficial, y sin
anillo de compromiso, y ha llegado la hora de captarlo.

No obstante, la Asamblea Nacional sigue detrás del palo en cuanto a este
importante debate, pues al menos uno de sus miembros podría plantear que
nuestra Constitución de la República es homofóbica cuando determina que:
"El matrimonio es la unión voluntariamente concertada de un hombre y una
mujer con aptitud legal para ello, a fin de hacer vida en común".

http://www.cubanet.org/articulos/senales-de-humo-fobia/

Bloguero oficialista pide retirar de librerías cubanas un libro por “enfoque homofóbico”

LGBT, Homofobia

Bloguero oficialista pide retirar de librerías cubanas un libro por
"enfoque homofóbico"

En el libro, de Vicente Berovides, un profesor titular de la Universidad
de La Habana, "son muy frecuentes las veces" en que se "particulariza la
homosexualidad en enumeraciones de conductas o valores mayoritariamente
negativos", dijo el también periodista Francisco Rodríguez

Agencias, La Habana | 31/05/2012 8:41 am

Un bloguero simpatizante del gobierno cubano solicitó este miércoles que
sea retirado de las librerías de la Isla el libro Conducta humana.
¿Herencia o Ambiente?, de un autor local, porque consideró tiene
"enfoques homofóbicos, machistas, misóginos y quizás hasta racistas",
reportó la AFP.

"Me parece inconcebible que en esta segunda década del siglo XXI esté a
la venta en las librerías de Cuba un título con presuntos enfoques
homofóbicos, machistas, misóginos y quizás hasta racistas", señaló el
bloguero y periodista homosexual Francisco Rodríguez, en el sitio
paquitoeldecuba.wordpress.com.

En el libro, del "profesor titular de la Facultad de Biología de la
Universidad de La Habana" Vicente Berovides, "son muy frecuentes las
veces" en que se "particulariza la homosexualidad en enumeraciones de
conductas o valores mayoritariamente negativos", explicó Rodríguez.

En ese sentido, enumeró y criticó términos y conceptos usados en el
libro, publicado en 2011 por la Editorial Científico-Técnica, y pidió
que éste sea analizado por la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el
Estudio de la Sexualidad.

El bloguero también pidió que lo revise el Centro Nacional de Educación
Sexual, que dirige la sexóloga Mariela Castro, hija del presidente Raúl
Castro y directora del centro, pues "podría ser lesivo hacia las
personas homosexuales, bisexuales y transgéneros, así como para las
mujeres y otros grupos sociales".

Rodríguez también consideró que el libro es "contrario a la política del
(gobernante) Partido Comunista (único)", cuya primera Conferencia
Nacional acordó en enero acabar con todo tipo de discriminación, incluso
la de la orientación sexual.

El bloguero concluyó que, de tener razón en sus "apreciaciones",
"resultaría imprescindible" que la editorial "explicara cómo es posible
que un texto así sea impreso en Cuba y, en consecuencia, que el
Instituto Cubano del Libro retirara todos los ejemplares que todavía
estén a la venta".

Según la EcuRed, la llamada enciclopedia cubana, el libro ofrece "una
breve panorámica sobre uno de los problemas humanos más importantes: los
mecanismos causales de la conducta humana, donde la pregunta fundamental
es si estas son hereditarias o ambientales, además trata de explicar el
análisis dialéctico que se realiza a la hora de interpretar el problema
de lo biológico y lo social para conductas humanas normales".

El autor aparece en el mismo sitio oficialista descrito además como
"Reconocido como un destacado biólogo entre los especialistas de América
Latina. Desde 1995 trabaja en problemas teóricos acerca de la evolución
humana. Ha impartido conferencias relacionadas sobre el tema genética de
poblaciones naturales y humanas en diferentes países como México y
Nicaragua.

La homosexualidad, tradicionalmente estigmatizada en Cuba, fue reprimida
tras el triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959, con
internamientos en campos de trabajo (UMAP) en los años 1960 y con la
marginación durante el "quinquenio gris" de los 70.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/bloguero-oficialista-pide-retirar-de-librerias-cubanas-un-libro-por-enfoque-homofobico-277233

miércoles, 30 de mayo de 2012

Mariela Castro visits New York; addresses gay rights issues

Mariela Castro visits New York; addresses gay rights issues
By the CNN Wire Staff
updated 4:08 AM EDT, Wed May 30, 2012

STORY HIGHLIGHTS
- Mariela Castro Espin is on a multiday visit to the United States
- Castro is the daughter of Cuban President Raul Castro
- She is among several Cuban scholars granted U.S. visas, spawning
controversy

New York (CNN) -- The daughter of Cuban President Raul Castro, widely
seen as a champion of gay rights in Cuba, brought her brand of outspoken
advocacy to a New York audience Tuesday.

Mariela Castro Espin, who is her country's director of the National
Center for Sex Education and is the niece of Fidel Castro, is on a
multiday visit to the United States.

Castro told an audience of about 130 people at the New York Public
Library Tuesday evening that her work with gay rights in Cuba "is a
pretext to fight other forms of discrimination."

"I also have a dream of a Cuba that achieves, in the long run, its full
sovereignty," said Castro. "Within that sovereignty, we have the right
to choose the path to maintain that freedom, and we have chosen through
popular referendum a type of socialism which experiments towards the
search for justice for all."

Last week, Castro kicked off her tour by attending meetings in San
Francisco on issues such as transgender health care, a topic that she
has advocated for in Cuba.

"The current developments in (lesbian, gay, bisexual and transgender)
rights in Cuba are remarkable given the discrimination suffered by gays,
lesbians and transgender people in Cuba in the 20th century, as well as
comparison with current LGBT movements in the U.S. and abroad," the New
York Public Library said in a statement ahead of Castro's address.

At the start of Fidel Castro's revolution, gays and transsexuals were
locked up or sent to labor camps, while even a decade ago they were
regularly harassed by police.

But Cuba began making sex-change operations available in recent years,
providing the surgery to a handful of individuals. The financing and the
medical specialists, at least in part, come from Belgium, which has a
longstanding partnership with Cuban medicine.

Mariela Castro, who helped launch a nationwide campaign to battle
homophobia in a country often know for it's machismo, is expected to
join Rea Carey, executive director of the National Gay and Lesbian Task
Force, in discussing gay rights and HIV/AIDS prevention and treatment.

She is among several Cuban scholars granted U.S. visas to attend the
events, spawning controversy particularly among Cuban American
hardliners critical of the Castro regime.

Earlier this year, Mariela Castro and others said they hoped a two-day
government meeting in January, which was closed to the press and brought
together 811 delegates to discuss changes to the island's Communist
party, would take up the issue of legalizing same-sex civil unions in Cuba.

President Raul Castro, however, had cautioned against "illusions" and
high hopes over what the party conference would suggest to the country's
parliament.

In New York, lawmakers last year legalized same-sex marriage after Gov.
Andrew Cuomo, a first-term Democrat governor, lobbied opposition and
undecided state senators to secure the lone vote needed for the bill's
passage.

President Barack Obama announced his support of same-sex marriage, a
change in his position, in early May.

http://us.cnn.com/2012/05/29/us/new-york-mariela-castro/index.html?hpt=hp_bn1

Mariela Castro se considera una “disidente” que mira “críticamente” la realidad de Cuba

LGBT, Mariela Castro

Mariela Castro se considera una "disidente" que mira "críticamente" la
realidad de Cuba

La hija de Raúl Castro dijo que "pedir ahora perdón" por la represión a
los homosexuales en la Isla "sería un ejercicio de hipocresía que no va
a cambiar el pasado" y que lo que hay que hacer es trabajar para
"transformar" la sociedad

Agencias, Nueva York | 30/05/2012 7:21 am

La hija de Raúl Castro y presidenta del Centro Nacional de Educación
Sexual cubano (CENESEX), Mariela Castro Espín, declaró este martes en
Nueva York que se considera una "disidente" del poder hegemónico mundial
que sueña con una Cuba soberana, pero que mira "críticamente" la
realidad de la Isla y cree que el proceso electoral podría ser "más
democrático todavía", informó Efe.

"Yo me considero una disidente y no me gusta que nos quiten ese adjetivo
quienes responden a posiciones oficiales del poder hegemónico global",
afirmó Castro durante una conferencia en la Biblioteca Pública de Nueva
York para hablar de los derechos de la comunidad de gays, lesbianas,
bisexuales y transexuales en su país.

Castro Espín defendió también el proceso electoral cubano, si bien
reconoció que "podría ser más democrático todavía".

"Los revolucionarios somos disidentes, somos incómodos y sufrimos la
discriminación por nuestro proyecto histórico, por una ideología que
intenta experimentar la emancipación plena del ser humano", añadió la
hija del mandatario cubano ante un público de más de un centenar de
personas.

Parafraseando al líder de los derechos civiles estadounidense Martin
Luther King, Castro Espín dijo que "sueña" con una Cuba que logre
mantener su soberanía "a lo largo del tiempo", dentro de la cual está el
derecho de los cubanos "a elegir el camino para sostener nuestra libertad".

"El proceso electoral en Cuba es tan democrático que no se quiere hablar
de él. No obstante, yo que estoy ahí adentro y miro críticamente mi
realidad, les puedo decir que podría ser más democrático todavía",
reconoció la sobrina de Fidel Castro, interrumpida varias veces por los
aplausos de los asistentes.

Sin embargo, dejó claro que en la Isla el voto es "directo y secreto" y
no hay campañas electorales porque el Partido Comunista "no postula"
sino que "es el pueblo quien postula a sus candidatos", tras lo cual
destacó que en el Parlamento cubano hay una representación "muy amplia y
variada" de la sociedad.

Recordó que en el último congreso del Partido Comunista su padre señaló
que en la máxima dirección "todavía predominan los viejos" pero también
dijo que están trabajando para "entregar el poder a los jóvenes que se
lo hayan ganando, que lo hayan luchado y que el pueblo los haya designado".

En este punto, dijo que por primera vez en la historia de Cuba el
Partido Comunista aprobó como objetivo "combatir toda forma de
discriminación" en la sociedad cubana, "incluida por orientación
sexual", y aunque aseguró que hay "voluntad política", reconoció que "no
es suficiente".

Cuando una de las asistentes le señaló que parte del exilio cubano en
Miami (Florida) espera una "disculpa oficial" por la represión a la
comunidad homosexual, Castro Espín dijo que "pedir ahora perdón sería un
ejercicio de hipocresía que no va a cambiar el pasado" y que lo que hay
que hacer es trabajar para "transformar" la sociedad.

En este sentido, arremetió contra ese "grupito chiquito" y "sin
escrúpulos" que "se enriquece mintiendo y manipulando" a los
estadounidenses, que les niegan su derecho a viajar a la Isla y que
continúan haciendo posible que se imponga a Cuba un "bloqueo que viola
las leyes internacionales".

Durante su intervención también habló del debate que hay en Cuba sobre
el matrimonio entre personas del mismo sexo y el derecho de la comunidad
LGBT a la adopción, y dijo que "no tiene argumentos" para negarles esos
derechos, pero que el Partido Comunista pidió tiempo porque la sociedad
cubana todavía se resiste al cambio.

Por ello, subrayó, ahora no se está hablando de matrimonio "sino de
uniones legales", para no tener que usar la "palabra sacrosanta del
matrimonio", y en cuanto al tema de las adopciones añadió que desde las
comunidades LGBT reconocieron "que no era su prioridad", sino luchar por
los derechos patrimoniales.

La nota de Efe añade que Castro Espín aprovechó el final de su
intervención para volver a pedir por la liberación de "los cinco"
cubanos presos en Estados Unidos por espionaje, entre los vítores y
aplausos de varios representantes del Movimiento de Solidaridad con Cuba
que dijeron que Cuba tiene "muchos amigos en Nueva York".

La hija del Presidente cubano realiza estos días una gira por Estados
Unidos que le ha llevado previamente a San Francisco (California), donde
al igual que hoy no aceptó las preguntas de la prensa, y que continuará
en los próximos días en Nueva York con una visita a la ONU y un
encuentro con el Council on Foreign Relations.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/mariela-castro-se-considera-una-disidente-que-mira-criticamente-la-realidad-de-cuba-277186

martes, 29 de mayo de 2012

Hablemos de la homofobia en Cuba

Hablemos de la homofobia en Cuba
[28-05-2012]
Ignacio Estrada Cepero
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Durante todo el mes de mayo el gobierno
cubano junto a la entidad oficial del Centro Nacional de Educación
Sexual (CENESEX) ha desarrollado un grupo de actividades con el
propósito de frenar la homofobia en Cuba y demostrar el compromiso de
caminar junto a la comunidad de Lesbianas, Gay, Bisexuales y
Transgeneros (LGBT) en la isla.

Esfuerzo infructuoso y insuficiente que carecen de credibilidad al
constatarse la verdadera realidad que esta comunidad vive a diario. Los
esfuerzos oficialistas liderados por la Lic. Mariela Castro Espín hasta
el momento sólo ha tenido como logro la aprobación en el 2008 de las
adecuaciones genitales. Sumando hasta la fecha con un total de 16
intervenciones quirúrgicas a cargo de un grupo de especialistas belgas.
Es válido aclarar que dichas operaciones se han visto frenadas después
de la salida abrupta de Wendy Iriepa Díaz de la entidad del CENESEX.

Habría que preguntarle a la población LGBT ¿cuál es el sector más
homofóbico en Cuba? Si analizamos la realidad que afronta esta comunidad
a pesar de inciertas aperturas y campañas ineficaces nos encontraríamos
con una sociedad en que la homofobia que existe, puede ser nombrada
homofobia gubernamental u oficialista.

Es hora de hablar las cosas como son, quien tenga miedo que se compre un
perro dice una de las frases que se repite a diario en la isla. Yo no
puedo adaptarla a mi por no tener miedo al expresar lo que siento y
creo, y mucho menos tengo que comprarme un perro por que tengo de mi
lado todas las redes sociales existentes y esta a diferencia de los
perros no puede ser envenenada y mucho menos decapitada, es un arma que
constantemente ladra y está a la defensa de la humanidad.

Llamemos a la homofobia en Cuba, Homofobia Gubernamental o ¿es que acaso
no son ellos los culpables de todo lo que hemos vivido? ¿no son ellos
quienes nos persiguen a diario y nos llevan a unidades policiales por
deambular por las calles cubanas? ¿No es este mismo gobierno quien nos
sumerge en un estado carente de de derechos y nos usurpa cada uno de
nuestros espacios? Si quisiéramos seguir preguntando, yo le preguntaría
a la Lic. Mariela Castro Espín varias cosas.

Una de las preguntas que le podemos hacer a este personaje femenino, que
hoy se esfuerza en demostrar al mundo su liderazgo es ¿por qué se
esfuerza ella en llevarse todo el crédito con el trabajo de la comunidad
LGBT en Cuba cuando fue su madre quien inicio esta gestión ante el
gobierno cubano?¿por qué trata de borrar el papel desarrollado por
aquella sexóloga alemana, la doctora Monika Krause, que vivió durante
años en Cuba? ¿cuál es su verdadera intención al representar la
comunidad cubana LGBT? ¿qué la hace sentir a ella identificada con
nuestra comunidad, acaso es usted al igual que nosotros o algún miembro
de su familia miembro de nuestra agrupación? Y una de esas preguntas
que no me cansaría de repetirle es que si ¿existe alguna relación entre
los cinco cubanos sancionados en Estados Unidos con la comunidad LGBT?
cuando le hago esta última pregunta es por el uso de carteles demandando
su libertad a nombre de la comunidad LGBT.

Yo soy miembro de esa comunidad y nunca he sido participe de exigir la
libertad de ninguno de ellos, creo que antes de lograr la libertad de
quien el gobierno cubano dice que son inocentes tenemos que lograr la
libertad de cada uno de los homosexuales llevados a prisión y tenemos
que lograr una disculpa pública por lo que durante años hemos vivido.

Ahora hablemos de homofobia pero con la verdad y sentando en el
banquillo de los acusados a los verdaderos culpables.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36098

viernes, 25 de mayo de 2012

Parte del colectivo gay de Miami ve "insultante" la labor de Mariela Castro

Viernes 25 de Mayo de 2012 00:43
Terra Noticias / EFE

Parte del colectivo gay de Miami ve "insultante" la labor de Mariela Castro
La visita a Estados Unidos de Mariela Castro ha desatado críticas de
parte del colectivo gay de Miami, que ve "insultante" que la hija del
líder cubano Raúl Castro se erija en "portavoz de derechos de una
comunidad que su padre y tío (Raúl) pisan desde hace 53 años".

'Lo único positivo de su labor es la propaganda para ella, para su tío y
para su papá. Definitivamente, no ha hecho nada bueno por la comunidad
gay de Cuba', defendió hoy Heriberto Sosa, presidente de Unity
Coalition, la mayor agrupación en defensa de los derechos civiles de la
comunidad homosexual hispana del sur de Florida.

En declaraciones a Efe, Sosa aclaró que desde su organización no hay
nada en contra de que la hija de Raúl Castro visite Estados Unidos, pero
lamentó que sea 'para promover una propaganda que el mundo entero sabe
que es falsa'.

Castro está de visita en California donde hoy participará en un congreso
de la Asociación de Estudios Latinoamericanos en San Francisco para
exponer sus iniciativas en defensa de los derechos de los homosexuales.

La directora del Centro Nacional para la Educación Sexual de Cuba está
desde el martes en la ciudad californiana, donde tiene previsto acudir
también a reuniones universitarias, un foro de médicos y un coloquio
organizado por la comunidad LGBT.

'En Cuba no hay libertades ni para la comunidad LGBT ni para los cubanos
en general', defendió el activista.

En su opinión, 'esa es la realidad en Cuba desde hace 53 años', donde la
gente 'no tiene derecho a manifestación, a votar, a viajar al extranjero
o a opinar', mientras 'Mariela (Castro) tiene la cara de ir por el mundo
diciendo que es portavoz de derechos de una comunidad que su propio
padre y tío están pisando desde hace 53 años'.

'Es una completa contradicción -aseguró Sosa-. Más de 100.000 cubanos
han sido fusilados o encarcelados por ese régimen' que ahora quiere 'que
el mundo le celebre' los pasos que 'se supone que está dando' ante la
comunidad gay.

La organización Unity Coalition, uno de los mayores grupos de defensa de
los derechos de los gais del sur de Florida, trabaja desde hace una
década con disidentes homosexuales dentro de la isla.

'Le puedo decir con toda autoridad que cuando Mariela tiene sus marchas
de la comunidad gay en La Habana, ese mismo día los verdaderos líderes
de la comunidad son arrestados, arrastrados a patadas y a palos desde
sus casas', aseguró Sosa, nacido en Estados Unidos de padres cubanos.

El activista no quiso arremeter contra quienes sí acuden a las
manifestaciones contra la homofobia encabezadas por Mariela Castro en La
Habana: 'Eso se llama sobrevivir, por eso van. Necesitan sentir algo de
'libertad'; 'libertad' muy entre comillas'.

En su opinión, si las intenciones de Mariela Castro 'realmente fueran
genuinas, vendría a Miami', y no a una ciudad donde 'sabe que va a tener
poco conflicto, porque en otras comunidades desafortunadamente no viven
a diario la opresión del régimen'.

Unas 200 personas del colectivo gay ovacionaron a Castro el martes en
San Francisco cuando disertó sobre el matrimonio homosexual y la lucha
contra el sida en Cuba.

http://noticias.terra.es/2012/mundo/0525/actualidad/parte-del-colectivo-gay-de-miami-ve-insultante-la-labor-de-mariela-castro.aspx

jueves, 24 de mayo de 2012

Cuban-American gay activists in Miami protest Mariela Castro's visit to San Francisco, New York

Cuban-American gay activists in Miami protest Mariela Castro's visit to
San Francisco, New York
BY STEVE ROTHAUS, srothaus@MiamiHerald.com

Gay Cuban Americans in Miami are furious that Fidel Castro's niece is
meeting this week and next with lesbian, gay, bisexual and transgender
activists in San Francisco and New York City.

"For Mariela Castro, or anybody else under the Castro dictatorship, to
say they are representing the rights of anyone is an insult to the
hundreds of thousands who have either been killed, jailed or
assassinated by their own hands, or the nearly 100,000 people who've
jumped into the ocean looking for freedom who haven't made it here,"
said Herb Sosa, executive director of Unity Coalition, Miami-Dade
County's leading Hispanic gay rights group.

Mariela Castro, whose father, Raul, succeeded his brother, Fidel, as
Cuban president, is in the United States on a visa granted about a month
ago.

An advocate for marriage and transgender equality, Mariela has been a
visible gay-rights figure in Cuba, where until several years ago LGBT
people were treated as outcasts and often sent to hard-labor camps.

U.S. Rep. Ileana Ros-Lehtinen of Miami, known as both a staunch
anti-Castro Cuban American and one of Congress' most outspoken
Republicans for LGBT equality, is harshly critical of Mariela Castro's
U.S. visit.

"The Castro regime was particularly brutal and harsh in its treatment of
members of the Cuban gay community and as part of its revisionist push
the dictatorship wants the U.S. to believe its lies because it respects
no one's rights," Ros-Lehtinen told The Miami Herald. "The Cuban
dictatorship would round up members of the gay and AIDS community and
send them to forced labor camps where their most basic human rights came
under withering assaults. This is all a public relations ploy meant to
soften Cuba's image abroad and it will not work."

Sosa calls Castro's public support for gay equality "a dog and pony show."

"The true LGBT leaders are routinely arrested, beaten up or simply
disappear at the hands of the Castro leadership every time Mariela
marches," he says.

Pedro A. Romanach of Miami calls her visit "patently absurd."

"She may be pro-gay marriage, but the very elementary rights Cubans
don't have -- freedom of the press, freedom of assembly -- gay people
don't have those rights in Cuba," Romanach said. "Neither do straights."

Castro started her San Francisco visit attending meetings Tuesday on
transgender healthcare at the University of California, San Francisco.
She is scheduled to participate in an educational forum on the same
topic at San Francisco General Hospital on Wednesday.

Later, the San Francisco LGBT Center is planning to host Castro for a
discussion on Cuba's gay rights policies. She also is chairing a panel
on sexual politics Thursday at the annual meeting of the Latin American
Studies Association.

"She's going to come over and be welcome as some kind of hero by gay
people and she's not. There are anti-communist gay people in Cuba who
she's argued with," Romanach said. "She doesn't represent anybody but
herself. The real heroes in Cuba are the gay people who are pro gay and
pro freedom, anti-communists who aren't getting any publicity."

On Tuesday, Castro is scheduled to speak at the New York Public Library,
along with Rea Carey, executive director of the National Gay and Lesbian
Task Force. The forum is titled, "LGBT Rights in Cuba, the United States
and Beyond: Mariela Castro and Rea Carey in Conversation."

From the New York Public Library website:

"In 2010 the Cuban government began providing sex reassignment surgery
free of charge as part of their universal healthcare. This was the
result of several years of work by the Cuban National Center for Sex
Education under the leadership of Mariela Castro Espín, niece of Fidel
Castro and daughter of current Cuban president Raúl Castro. The current
developments in LGBT rights in Cuba are remarkable given the
discrimination suffered by gays, lesbians, and transgender people in
Cuba in the 20th century, as well as comparison with current LGBT
movements in the U.S. and abroad."

On Saturday, Romanach sent a protest email to Carey:

"I am gay, a registered Democrat, and a member of the Task Force
Foundation. (I just sent you $40 renewing my membership a few days ago.
In the past, I have also been a member of the Task Force Foundation,
sending yearly contributions of around $35.) I am also an anti-Communist
Cuban American in Miami," Romanach wrote.

"Ms. Carey, there are many anti-Communist gay Cubans both in Cuba and
outside the oppressed island. Mariela Castro represents no one but
herself. She does not represent gay Cubans. If you are to meet with her,
and I hope you don't, I hope you will vigorously question her about why
she supports a despicable dictatorship that denies basic freedoms to its
citizens," Romanach continued. "With all due respect, if this is not
done, I will not be renewing my Task Force Foundation membership as a
protest. Mariela Castro is despised by anti-Communist gay Cubans and
Cuban Americans because of her disgusting defense of the dictatorship
which oppresses the land where I was born."

This report was supplemented with material from The Associated Press.

http://miamiherald.typepad.com/gaysouthflorida/2012/05/cuban-american-gay-activists-in-miami-protest-mariela-castros-visit-to-san-francisco-new-york.html

In US, Castro's daughter focuses on gay rights

Posted on Wednesday, 05.23.12

In US, Castro's daughter focuses on gay rights
By LISA LEFF
Associated Press

SAN FRANCISCO -- The daughter of Cuban President Raul Castro brought her
fight for gay rights to a U.S. forum Wednesday, stressing the need to
secure social equality for all, regardless of sexual orientation.

Speaking in Spanish through a translator, Mariela Castro addressed about
50 medical professionals and transgender advocates at San Francisco
General Hospital on Wednesday.

She has an international reputation as an outspoken gay rights advocate
and lobbied her father's government to cover sex reassignment surgery
under the national health plan, which it has since 2008, and to legalize
same-sex marriages, which so far it has not.

"If we don't change our patriarchal and homophobic culture...we cannot
advance as a new society, and that's what we want, the power of
emancipation through socialism," she said . "We will establish
relationships on the basis of social justice and social equality...It
seems like a Utopia, but we can change it."

Castro, director of Cuba's National Center for Sex Education, or
CENESEX, spoke about transgender health care in Cuba. Wednesday's speech
was part of her multiday visit devoted largely to meeting with gay and
transgender rights activists and an academic conference where she is
scheduled to chair a panel on sexual diversity.

She was one of at least 60 Cuban scholars who were granted U.S. visas to
attend Thursday's meeting of the Latin American Studies Association.

A number of Cuban-American politicians have criticized the State
Department - which provided special agents as Castro's security detail
in San Francisco - for issuing Castro an entry visa. They noted that
U.S. rules prohibit Communist Party members and other high-ranking Cuban
government officials from entry without special dispensation. Aside from
kinship, Mariela Castro has no official link to the government, although
CENESEX is part of Cuba's public health ministry.

She credited her late mother, Vilma Espin, who served as president of
the Federation of Cuban Women and was a member of the Communist Party's
Central Committee, with inspiring her to seek equal rights for Cuba's
marginalized citizens. Espin died in 2007.

"I promised her we would be able to achieve that, and I can't let go
because the process is not complete," she said.

Castro described Cuba's Communist Party as an increasingly good ally in
advancing gay rights. The party approved a statement earlier this year
advocating the elimination of all remaining forms of discrimination in
Cuban society, a position which can be used to push for policies that
benefit gay and transgender people, she said.

"What helped is we went to the Communist Party, the leaders, and told
them our ideological context of this," she said. "It was very difficult
to have this internal division in the Communist Party, but it seems like
they are becoming more and more relaxed."

During her 90-minute appearance at San Francisco General, she said she
wanted her audience to hear a Cuban's perspective on the half-century of
animosities between Havana and Washington because it helps explain why
the nation's growth on issues like gay rights has sometimes been stunted.

"The Revolution has grown in Cuba, and it's been more than 50 years
now," she said. "The Cuban people have been the victims of state
terrorists, of the economic blockade against Cuba, campaigns
to...misinform the world's population about the power of a revolution."

She also criticized Cuban exiles who oppose her father's regime and that
of her uncle, former president Fidel Castro, and support economic and
travel restrictions between the U.S. and her country.

Castro also visited the United States in 2002 during Republican
President George W. Bush's administration. She obtained a visa to attend
an event in Los Angeles, and also stopped in Virginia and Washington.

http://www.miamiherald.com/2012/05/23/2814637/mariela-castro-blasts-cuban-mafia.html

El orden de las libertades

Represión

El orden de las libertades

La sociedad cubana muestra una esquizofrenia peligrosa, entre una
religiosidad homofóbica y una homosexualidad igualmente explosiva

Manuel Cuesta Morúa, La Habana | 24/05/2012 9:13 am

Estamos todavía en medio de las celebraciones de la V Jornada contra la
Homofobia que se celebra anualmente bajo los auspicios del Centro
Nacional de Educación Sexual (CENESEX).

La ocasión se pinta propicia para analizar un tema de naturaleza
societal, que tiene su impacto sobre los demás órdenes de la convivencia
humana. El tema es sencillo: la necesaria coherencia de las libertades
para el progreso social. O de los derechos.

La genialidad de los primeros pensadores modernos fue la de redefinir el
orden de las libertades para colocar con ello los fundamentos
perdurables de ese progreso social, evitando así, al menos desde el
punto de vista teórico, la involución en el progreso de las ideas: lo
que está en la base de importantes regresiones históricas de las sociedades.

Ellos se dieron cuenta que ninguna conquista social está asegurada si no
se asienta sobre una base perdurable que establezca una ligazón entre
las distintas conquistas y las haga inteligibles: tantas las logradas
como las por venir. Por una razón: toda conquista o logro social tiene
el futuro asegurado si encaja en una estructura mental abierta a las
adquisiciones y a lo imprevisto dentro de su propio orden cultural. La
diferencia prevista entre la reacción a lo nuevo entre una sociedad
conservadora y una sociedad liberal.

Por eso un derecho tiene su futuro consolidado cuando es entendido como
libertad. De lo contrario, nada garantiza que al correr del tiempo
sucumba, ya sea porque sus beneficiarios no aquilaten el contenido
liberalizador de sus derechos o porque la sociedad en general no logre
entenderlo como parte de las libertades fundamentales de la sociedad.

Precisamente la homosexualidad es uno de esos asuntos humanos que mejor
permite entender como debe comportarse el orden de las libertades en una
sociedad, para garantizar un sexo a la carta sin estrés social.

El mundo islámico es fundamentalmente esclarecedor en este sentido. Y lo
traigo a colación porque es un mundo que he estudiado a propósito del
vínculo entre libertades políticas y cultura, que es el tema preferido y
sofisticado de todos a los que les disgusta la democracia.

Abdennur Prado, fundador de la Junta Islámica Catalana, ha sostenido que
no hay fundamento alguno ni en el Corán ni en el ejemplo del profeta
Mahoma para una condena de la homosexualidad. Y añade que la persecución
de los homosexuales en el mundo islámico es un hecho muy reciente, que
tuvo que ver con la colonización y la influencia de Occidente. En las
primeras décadas del siglo XX, sigue apuntando, el Magreb fue un paraíso
para los homosexuales que huían de la puritana Europa en busca de la
libertad sexual que se vivía en tierras del islam.

Notemos, por ejemplo, que en Marruecos la homosexualidad es considerada
un delito tan solo desde 1972. En Indonesia (el país con más musulmanes)
jamás ha estado prohibida. En la Córdoba califal, los homosexuales
habitaban todo un barrio, conocido como derb Ibn Zaydun, en un
precedente histórico y cultural del barrio rojo de Amsterdam, Holanda.

El caso de al-Andalus, en España, no es aislado. Esta actitud abierta
llega hasta los inicios de la colonización. Viajeros, científicos y
colonizadores europeos describen, entre la fascinación y la sorpresa, el
grado de aceptación de la homosexualidad entre los musulmanes, pero la
sociedad victoriana utilizó esos escritos para tachar al islam de
religión lasciva e inmoral.

Entonces, ¿derechos o libertad sexual? Libertad. Indudablemente
garantizada y sustentada por la libertad filosófica que vivía el mundo
islámico de la mano de filósofos y pensadores como los Avicena,
Averroes, Al-Kindi y Al-Farabi, Ibn Jaldún y Maimónides, por solo citar
a los de mayor impacto sobre el ambiente de libertad cultural de los
árabes, independientemente de la posición específica de cada pensador.

Es fácil darse cuenta a dónde quiero llegar. Sin libertades de expresión
―el pensamiento no existe si no se expresa― no es posible la libertad de
elección sexual. Esta es probablemente posible como derecho, pero
definitivamente no como lo que es: una forma específica de libertad de
expresión en la que el orden de la naturaleza o el de las opciones de
elegir se expresa con anterioridad e independencia del Estado o del poder.

Sabemos históricamente lo que sucedió cuando el mundo islámico se cerró
a la libertad de pensamiento: se acabó la libertad de elección sexual y
la homosexualidad allí es condenada con la fuerza de una fatwa: ese
pronunciamiento legal emitido por una autoridad religiosa, y por el cual
todo habitante del mundo puede decir adiós a esta vida si es alcanzado
por su sentencia.

En esta perspectiva cultural de correlación y orden de las libertades es
que analizo la apertura indudable a la homosexualidad en Cuba. ¿Qué es
lo primero? ¿Las libertades fundamentales o los derechos de segunda y
tercera generación? ¿La libertad genérica o la libertad específica?

Las llamadas libertades fundamentales tienen un orden que no es
caprichoso. Las libertades de expresión, de reunión y de asociación son
seminales porque ninguna otra es posible o tiene sentido sin ellas. De
hecho sin la libertad de movimiento sobreentendida, que nunca fue
teorizada como libertad fundamental, ninguna de ellas adquiere valor
porque antes de hablar todo ser humano debe tener garantizado el derecho
a huir libremente.

Niño que no llora no mama, dice un dicho extraído de la experiencia. En
términos culturales ello viene a significar que el derecho a la
alimentación solo puede ser efectivamente garantizado si uno tiene el
derecho a gritar su hambre. De otra manera sucede lo que los cubanos
conocemos bien: el poder determina "científicamente" cuánta leche debe
tomar un niño o la cantidad de arroz que necesita cada ciudadano. ¿Y si
lloran? Pues son unos contrarrevolucionarios. Una conclusión lógica,
aunque indeseada, cuando las libertades son vistas como derechos. De
este modo, ninguno de los derechos es consistente, sólido o coherente
con el resto del edificio de derechos construido en una sociedad. Que
pueden ser suprimidos o sufrir interrupciones cuando lo entienda el Estado.

Me parece que la apertura en Cuba a los derechos de los homosexuales
sufre de esta inconsistencia. Quizá de otras también, ―cabe destacar que
el derecho a elegir pareja coincide con la falta de derecho para elegir
formas de producir alimentos― pero me parece importante señalar su
relación con el orden de las libertades para explicarme algunas
incongruencias que estamos viviendo y que amenazan el futuro, en
términos sociales, culturales y políticos para los mismos homosexuales
en Cuba.

Si, como creo, los derechos de los homosexuales deben ser entendidos
dentro de la libertad de expresión, entonces su autenticidad como hecho
social depende de la libertad de expresión como libertad genérica para
todos los cubanos, y de la cual la de elegir pareja es una
especificación más. Considero que solo así puede ser admitida por el
resto de una sociedad machista y centro fálica a los dos lados del mar
genérico: en la orilla de los hombres y en la orilla de las mujeres. No
por casualidad la mayoría de los cubanos y cubanas ve esta apertura más
como una estrategia para satisfacer gustos y vocaciones principescos que
como resultado de una evolución mental de una élite básicamente rural, y
de la evolución de la sociedad cubana. Visión reforzada por el hecho
nada desdeñable de que, a diferencia de las comunidades LGBT en el resto
del mundo, la cubana, la oficial, está comandada por la heterosexualidad.

Dentro del debate general de una sociedad libre los derechos de los
homosexuales quizá tendrían un reconocimiento social más lento, pero a
la larga sería más auténtico y profundo como resultado de una
deliberación racional en la que se confrontaría la diversidad de
pareceres sobre este u otros temas de minorías. Y el valor de una
conquista perdurable es esencial para evitar retrocesos y manipulaciones
con los derechos de los otros. El tema racial es ejemplar para entender
la diferencia entre emancipación y auto emancipación: esta última solo
posible en sociedades abiertas. Adelanta por tanto el desarrollo
presumible de la cuestión sexual.

Por eso, como en Cuba esto no es fruto de un debate evolutivo, muchos
perciben entonces que la explosión del menú sexual es intrínseco al
relajo general de la sociedad, propio de épocas de decadencia, de la
debacle moral del régimen y del oportunismo consiguiente del poder. Más
que la percepción de un derecho posmoderno que reconoce la diversidad en
los otros, y que enriquece culturalmente a la sociedad vigorizando la
comunicación horizontal de la pluralidad, todo lo que está sucediendo se
asimila a la promoción del sexo libertino por el Estado —un modo de
disipar las tensiones originadas en otra parte—, como antes se promovía
una campaña por la cultura general integral. Ayer todo el mundo estaba
obligado a ser culto, hoy parece que todos debemos incursionar en la
homosexualidad.

Sé perfectamente bien que la cantidad de cubanos fuera y dentro del
clóset puede marcar la diferencia en el próximo censo de población, si
este incluyera la pregunta apropiada, pero aún contando con el dato
sociológico, la irrupción pública de la homosexualidad constituye una
reparación psicológica superficial si no encuentra su equilibrio dentro
de una sociedad abierta a todas sus diferencias.

Lo que está suponiendo un cinismo de Estado. Las preguntas son: ¿está la
sociedad más preparada para elegir entre parejas del mismo sexo que
entre alternativas políticas o diversidad informativa? ¿Está el Estado
cubano listo para reconocer la unión civil de las parejas homosexuales y
no para reconocer la libertad de asociación de la comunidad LGBT
independiente y demás asociaciones probables?

Si el pueblo cubano no quiere el pluripartidismo, tal y como afirman sin
consultarle las autoridades políticas, menos lo está para el
reconocimiento de la homosexualidad. Y sin embargo… Ya sabemos.

Pero el enfoque serio del tema no debe esperar. La sociedad cubana
muestra una esquizofrenia estratégicamente peligrosa: por un lado la
explosión de una religiosidad homofóbica cohabitando tensamente con una
homosexualidad igualmente explosiva. La laicidad social es cada vez más
una isla en medio de un montón de creencias que se ven asaltadas desde
las llanuras del Estado por un marketing gay y lésbico sin precedentes.
Esto podría ser absolutamente normal, como lo es en toda sociedad
posmoderna, si estuviera mediado por la discusión pública dentro de un
régimen de tolerancias, que es la característica básica y definitoria de
todo posmodernismo. Entonces podríamos hablar de convivencia de lo
diverso en una sociedad madura.

Pero una vida gay dentro de un régimen autoritario parece y es un
contrasentido: un simbolismo de erótica dura. Gay viene del francés
gaie: que es divertido, abierto, flexible y contra solemne: todo lo
opuesto a la intolerancia, que simboliza su poder ya no en el falo, sino
en los cojones, y no capta lo esencia de la homosexualidad: la
feminización de las relaciones sociales y de poder.

http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/el-orden-de-las-libertades-276995

miércoles, 23 de mayo de 2012

Opositores fustigan al régimen en foro LGBT

Opositores fustigan al régimen en foro LGBT
Martes, Mayo 22, 2012 | Por Ernesto Antonio Vera

SANTIAGO DE CUBA, Cuba, 22 de mayo (Ernesto A. Vera Rodríguez,
www.cubanet.org) – El Día Mundial contra la Homofobia sirvió para que
un grupo de opositores aprovechara la gran concurrencia al foro sobre
diversidad sexual realizado en esta ciudad para criticar abiertamente la
política del régimen castrista hacia la comunidad LGBT, así como la poca
voluntad política para aprobar leyes que promuevan un mayor respeto
hacia los derechos de una comunidad largamente reprimida y silenciada.

En el céntrico Boulevard de Santiago de Cuba se concentraron centenares
de personas para debatir y disfrutar de las exposiciones programadas
para el evento. Entre las preguntas más incisivas dirigidas al panel de
expertos estaba la relacionada con la demora por parte del Gobierno en
la aprobación de uniones legales entre personas del mismo sexo.

Eunices Madaula Fernández (Directora General del Centro de Estudios
Estratégicos para la Democracia Pro Activa, CEEDPA), calificó el foro de
"oportunidad única" y comentó que éste forma parte de una estrategia de
su organización para aumentar el contacto con el pueblo, algo que ella
considera "imprescindible para derrotar a la dictadura".

Muy valiosa fue la intervención del ex preso político Francisco Herodes
Díaz Echemendía, miembro del Centro de Comunicadores Sociales
Independientes de Cuba, quien participó también en los debates donde se
introdujeron términos como "sociedad civil".

También se criticaron abiertamente políticas gubernamentales
discriminatorias y represivas como las tristemente célebres UMAP
(Unidades Militares de Ayuda a la Produccción), similares a campos de
concentración, donde en los años 60 eran enviados homosexuales y otros
considerados "desafectos" de la revolución.

Cada uno de los opositores participantes en el debate lo hizo
representando sus organizaciones (que no están permitidas por el
Gobierno cubano), algo que asombrosamente fue trasmitido el viernes 18
de mayo por el canal Tele Turquino, donde aparecen Eunices Madaula y el
redactor de esta nota durante las discusiones en torno a la diversidad
sexual.

http://www.cubanet.org/noticias/opositores-fustigan-al-regimen-en-foro-lgbt/

lunes, 21 de mayo de 2012

Mariela, Miami y el Castro de San Francisco

http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/mariela-miami-y-el-castro-de-san-francisco-276883

Mariela Castro, LGTB, Homosexuales

Mariela, Miami y el Castro de San Francisco

La política de closet abierto ha mantenido cerrada la puerta al debate
sobre otros actos represivos, al tiempo que convirtió la condena de la
represión pasada en una excusa para no hablar de la represión presente

Alejandro Armengol, Miami | 21/05/2012 9:45 am

Si usted viaja a San Francisco y menciona el apellido Castro a uno de
los residentes del área, lo más probable es que su interlocutor, si no
es cubano, no asocie el nombre con Fidel Castro, ni Raúl Castro y mucho
menos con Mariela Castro.

El distrito Castro, al que por lo general se le conoce simplemente como
The Castro, es un vecindario en el valle Eureka, en San Francisco,
California, donde vive la mayor concentración de gays en Estados Unidos.
Se le reconoce además como uno de los símbolos del movimiento LGTB, que
agrupa a lesbianas, gays, bisexuales y así como lugar de celebración de
eventos y punto ideal para entrevistas y el lanzamiento de noticias y
planes de activismo homosexual.

Aquí el nombre Castro no tiene nada que ver con Cuba ni con su gobierno
actual, sino con José Castro (1808-1860), una de las tantas figuras
singulares de la historia de cualquier país, en este caso dos naciones y
si hubiera sido por Castro quizá hasta tres.

Castro nació en Monterrey y en su juventud su ideal era lograr un status
de semi independencia para Alta California. Después de varios arrestos y
triunfos políticos y militares contra el gobierno mexicano de Alta
California, y de derrocar a más de un gobernador, terminó dirigiendo a
los californianos en su lucha contra las tropas estadounidenses. Tuvo
que marchar a México, residió en Sinaloa y luego volvió a California.
Terminó regresando a México y fue nombrado gobernador y comandante
militar de Baja California. Nunca renunció a su ciudadanía mexicana ni a
sus grados militares. Siendo gobernador de Baja California, fue
asesinado por un bandido en 1848.

El vecindario que ahora lleva su nombre surgió en 1887, cuando el
ferrocarril unió al valle de Eureka con el centro de San Francisco. La
zona siempre mantuvo un cierto aire "marginal", extranjero más bien.
Primero se le conoció como "La Pequeña Escandinavia", por la presencia
de inmigrantes suizos, noruegos, daneses y finlandeses y luego, hasta
mediados de la década de 1960, fue un barrio de obreros irlandeses.

Fue durante la Segunda Guerra Mundial que las fuerzas armadas
norteamericanas situaron a miles de homosexuales en San Francisco, tras
darle la baja de servicio debido a sus preferencias sexuales. Muchos se
asentaron en Castro, y así comenzó la llegada de los gays al distrito y
sus vecindarios.

En la actualidad, la zona no es solo el lugar de asentamiento de una
comunidad, sino un centro de actividades y lugar de conmemoración. Todo
un conjunto de eventos se celebran en este barrio, donde incluso existe
un parque en que se recuerda a los homosexuales víctimas de la represión
nazi.

Es por ello que el viaje de Mariela Castro a San Francisco adquiere una
importancia especial, que trasciende al congreso de LASA. Ya se ha
anunciado que se reunirá con grupos LGTB de esta ciudad y el aspecto
"académico" de la visita quedará opacado por la labor de propaganda.

Una labor de mérito

No hay que negar la importancia del trabajo de la hija del gobernante
cubano en favor de los derechos de los homosexuales. Sólo que esta labor
no puede verse aislada, y en este sentido hay también dudas ―decir
sospechas quizá sea demasiado partidista― sobre su desempeño.

El primero tiene que ver con esa duplicidad de la que Mariela Castro no
puede desprenderse, y que le llega como herencia familiar. No se trata
de echarle a los hijos la culpa de los padres, pero en la persecución a
los homosexuales en Cuba hay tanta culpa del Gobierno cubano, el mismo
que se mantiene en el poder, que no puede limpiarse con un rostro
agradable y una labor meritoria pero limitada.

El cambio de actitud del régimen de La Habana hacia los homosexuales,
que precede en gran medida a la labor de Mariela Castro, fue un paso de
avance, pero no una rectificación de errores. Más bien una
tergiversación de errores. Con echar para atrás una política establecida
por el centro de poder, mediante el otorgamiento de cargos, viajes y
premios literarios a un grupo de homosexuales perseguidos
fundamentalmente durante el mal llamado "quinquenio gris", se quiso
equiparar a la represión y la censura con un problema temporal de
rechazo debido a una tendencia sexual. Colocar en primer plano lo
ocurrido a los intelectuales gays durante la década de 1970 y pasar a un
segundo plano otros hechos y oleadas represivas, que tuvieron lugar
desde el triunfo de Fidel Castro y alcanzaron una crueldad superior a
cualquier "parametrización", rechazo a la publicación de una obra o
despido laboral. No se trata, ni mucho menos, de comparar injusticia. Lo
importante es señalar que la represión homosexual y su historia es un
capítulo aún abierto en Cuba. Añadir que la política de closet abierto
mantuvo cerrada la puerta al debate sobre otros actos represivos, y
convirtió la condena de la represión pasada en una excusa para no hablar
de la represión presente.

A esto se une que siempre es sospechosa ―aquí sí cabe esta palabra,
porque se refiere a la tarea emprendida por un régimen― la actitud de un
victimario, cuando se convierte en un proveedor de refugio para las
víctimas. A veces las comparaciones históricas resultan odiosas y
desproporcionadas, pero no deja de saltar a la mente que el papel de
Mariela es similar al de una supuesta hija de Hitler repartiendo cemento
y ladrillo, y un poco de pintura, para reparar sinagogas.

Por último, y para no hacer la lista muy larga, uno de los problemas
fundamentales con Mariela Castro es que trata de ser y no ser, a la vez,
la hija de papá. Y la cuestión es que de papá, y del tío, desde hace
años está harto el pueblo cubano. Esa mentalidad de gobernar el país
como una hacienda ―compararlo con una dinastía es un insulto a la
Historia― desde hace rato debió haber cedido el paso. La directora del
CENESEX debería comprender que ella no puede pretender ser la solución
de un problema cuando todavía forma parte del mismo. Y es en el punto de
independencia donde radica su posición más cómoda, pero también más
vulnerable.

No es exigirle a Mariela Castro que sea una hija rebelde. Es más bien,
creer que debe ser algo independiente. En ni siquiera intentar esto
anula todo valor que pudiera otorgársele, más allá de una labor limitada
y una exhibición por momentos exagerada.

Mariela y Miami

El problema del exilio es que no trata de enfrentar la avalancha
propagandística del régimen de La Habana, de la que forma parte el viaje
de Mariela Castro, con una respuesta que vaya más allá de un acto de
censura: patalear por un otorgamiento de visa. A diferencia de lo que
está ocurriendo en Cuba, donde por ejemplo el Observatorio Cubano de los
Derechos LGBT (OBCUD LGBT), organización independiente, denunció la
represión a la que han sometido a varios de sus miembros en el marco de
la V Jornada contra la Homofobia, organizado por el CENESEX, en Miami se
adopta la política del avestruz: si no se puede impedir que la hija de
Raúl Castro venga, reducir todo el problema a la lipidia y el pataleo.

Desde que se anunció la visita de Mariela Castro a Estados Unidos, se
han multiplicado las críticas a Hillary Clinton, la Secretaria de
Estado, por haberle otorgado el permiso de entrada.

Estas denuncias se fundamentan en parte en el reglamento presidencial,
establecido en 1985, que prohíbe que el Departamento de Estado conceda
visados a "oficiales o empleados del Gobierno de Cuba o el Partido
Comunista de Cuba", independientemente del tipo de pasaporte que presenten.

Por la radio de Miami se ha repetido una y otra vez que se trata de una
nueva muestra de debilidad del gobierno demócrata de Barack Obama, hacia
el régimen de La Habana, al permitir que una miembro del Comité Central
del Partido Comunista de Cuba viaje a Estados Unidos.

Que en esta ciudad se mienta con impunidad no es noticia. Aquí se lanzan
comentarios falsos o sin sentido, y si provienen de determinados
círculos de poder en Washington, o de grupos de presión en el exilio con
el dinero suficiente, posiblemente se repitan en todos los medios de
prensa de la ciudad.

Luego vienen los ignorantes, que expanden estos comentarios y magnifican
los detalles hasta convertir a la noticia en mentira. Esto contribuye a
que cualquier denuncia ―muchas de ellas válidas en su origen― se
conviertan en alboroto local, y se apaguen al poco tiempo.

Hay que señalar varios puntos, a los que en esta ciudad se le resta
importancia o se omiten, pero que más allá de las fronteras del
Versailles se toman en cuenta.

Mariela Castro viene a un evento académico que lleva años realizándose,
incluso en Miami, y donde siempre han sido invitados académicos e
investigadores de la Isla. La participación más o menos numerosa de
estos siempre ha dependido del grado de flexibilidad que esté aplicando
el gobierno estadounidense de turno. Hay un hecho significativo en la
reunión de LASA de este año. Mientras en ocasiones anteriores han
participado en el evento académicos, investigadores y escritores
representantes de la diáspora, en su sentido más amplio, ahora este
grupo ha quedado reducido a unos pocos. Es decir, el grupo de
investigadores procedentes de la Isla, junto a otro que viene de la
academia norteamericana ¾y está formado fundamentalmente por estudiosos
de origen cubano, pero nacidos en este país o traídos aquí a edad muy
temprana¾ domina la reunión. Esto obedece en buena medida a mayores
facilidades en el otorgamiento de visas bajo la administración
demócrata, pero no deja de ser un dato preocupante que esa cuña que
formaban los investigadores exiliados se reduzca.

Mariela Castro es directora del Centro Nacional de Educación Sexual de
Cuba (CENESEX) y de la revista Sexología y Sociedad. Tiene una
licenciatura del Instituto Pedagógico Enrique José Varona, en La Habana.
Ha publicado 13 artículos académicos y nueve libros. Uno puede
cuestionarse la labor del CENESEX, la calidad de los trabajos académicos
o la autoría de los libros. Lo que no puede obviar es que con tales
credenciales no hay que extrañar su participación en un congreso
académico, más en el caso de que este evento se desarrolla en San Francisco.

Pese a lo que se repite en Miami, el nombre de Mariela Castro no aparece
en la lista de miembros del Comité Central del Partido Comunista de Cuba
y no está oficialmente vinculada a la actividad política del país.

Tampoco es la primera vez que viaja a Estados Unidos, ya lo hizo en
2002, para recoger un premio por su labor. En aquel entonces la nación
era presidida por George W. Bush y Condoleezza Rice desempeñaba las
funciones de Secretaria de Estado, ambas figuras muy queridas por el
exilio ultra reaccionario de Miami.

Lo demás, es cuento para bobos en año de elecciones.

Los Cinco, siempre Los Cinco

Por supuesto que Mariela Castro no es una figura neutral políticamente y
lleva a cabo una intensa labor de propaganda, presentándose como la
tendencia benevolente del castrismo y no solo la cara más bonita sino el
rostro más apacible y alegre de una larga dictadura. Pero oponerse a su
visita a Estados Unidos es, precisamente, hacerle el juego al intento de
vender a la actual sociedad cubana como un sistema en proceso de
"actualización", mientras que se presenta al exilio de Miami como la
versión retrógrada: el pasado de guerra fría y el fanatismo.

Hubiera sido mejor dejar la visita de Mariela Castro en el nivel de
anécdota, o como muestra de la dependencia de Cuba a Estados Unidos, una
señal más de tener que acudir a este país para buscar legitimidad,
académica o de todo tipo. Una necesidad obsesiva de trasladar a Estados
Unidos, y a Miami en particular, la "batalla de ideas".

Que con sus mejores renuevos La Habana esté buscando ganar terreno, no
solo en el campo de la propaganda sino en el ideológico, no deja de
causar preocupación. Nadie vea en ello una confrontación entre el
comunismo y el capitalismo, ni un signo de la lucha de clases. ¡Por
favor! El socialismo en Cuba no existe y el capitalismo llega a pedazos.
La ideología no es un factor de superestructura sino de base, y se
reduce a vender un producto: que el actual Gobierno cubano es mejor
capacitado para llevar a cabo los "cambios" necesarios, aunque se tenga
buen cuidado de hablar de "actualización". Mariela viene a vendernos
actualización, de la buena y para todos los gustos. Y tiene todas la
condiciones necesarias para tener éxito en un sector de la población
estadounidense.

El mensaje que trae es fácil de imaginar: estamos haciendo lo posible
para que los homosexuales sean felices en Cuba y para poner al día
algunas cosas, aunque eso lleva su tiempo. Pero por favor, devuélvanos a
los Cinco. Ya que siempre repite un discurso dictado, no es de esperar
audacia alguna. Como decir que los cinco espías también luchaban contra
la homofobia en Miami.

domingo, 20 de mayo de 2012

Mariela Castro se reunirá con grupos LGTB de San Francisco, EEUU

Derechos Humanos, LGBT

Mariela Castro se reunirá con grupos LGTB de San Francisco, EEUU

Hace una semana el Observatorio Cubano de los Derechos LGBT (OBCUD
LGBT), organización independiente, denunció la represión a la que han
sometido a varios de sus miembros en el marco de la V Jornada contra la
Homofobia, organizado por el CENESEX

Redacción CE, Madrid | 20/05/2012 7:17 pm

Mariela Castro, hija del presidente cubano Raúl Castro y directora del
Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), prevé reunirse con
miembros de la comunidad lésbica, gay, transgénero y bisexual de San
Francisco la semana entrante durante una visita a Estados Unidos,
informó la AFP.

Según la AFP, el encuentro, organizado por El Centro LBGT de San
Francisco, tendrá lugar el miércoles por la noche.

El jueves, Castro encabezará un panel organizado por la Asociación de
Estudios Latinoamericanos (LACSA).

Gloria La Riva, una dirigente de la coalición de grupos antibélicos
ANSWER SF, dijo que Castro dará una conferencia en el Hospital General
de San Francisco el miércoles sobre la política de Cuba hacia los
transexuales.

DE la Riva es además la coordinadora del "Comité Nacional para la
Libertad para los Cinco Cubanos", organización dedicada a promover la
libertad de los espías cubanos sentenciados por espionaje en EEUU.

En Cuba, entre tanto, hace una semana el Observatorio Cubano de los
Derechos LGBT (OBCUD LGBT), organización independiente, denunció la
represión a la que han sometido a varios de sus miembros en el marco de
la V Jornada contra la Homofobia, organizado por el CENESEX.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/mariela-castro-se-reunira-con-grupos-lgtb-de-san-francisco-eeuu-276869

sábado, 19 de mayo de 2012

Las nuevas tergiversaciones

Las nuevas tergiversaciones
Jueves, 17 de Mayo de 2012 11:43
Escrito por Juan Gonzalez Febles

mariela-castroCuba actualidad, Lawton, La Habana, (PD) En ocasiones
tratar de colocar piezas en su lugar o eventos dentro del contexto que
mejor les acomoda, no resulta fácil.

La última jornada contra la homofobia llevada adelante por Cenesex y por
su emblemática primera figura, la Dra. Mariela Castro Espín, simplemente
confunde.

Vi la foto tomada en que Mariela sostiene un cartel que decía
textualmente: "Obama give me 5" en medio de una alegre pachanga gay y
traté sin conseguirlo de ubicar este asunto en el contexto adecuado.
Como Cenesex se ocupa de los escaparates y la forma para salir de ellos,
quizás alguno entre los llamados cinco héroes o los cinco, ¡quién sabe!
decidió salir del closet o está en el dramático trance de tomar alguna
decisión en este sentido. Como sea, estoy a favor de la diversidad y si
en las condiciones difíciles que se agenciaron cuando fueron a espiar
allá, alguno cambió, nadie tiene derecho a cuestionar esa decisión que
respeto. Nunca me simpatizaron en el rol de espías y menos como
represores enmascarados del Ministerio del Interior. Sobre esta nueva
faceta, solo quiero expresar mi respeto por la diversidad y ya.

Uno de los participantes en el encuentro afirmó que se trató de, "…una
cirugía política para lavar las culpas del poder verde olivo, donde los
autores intelectuales de cada una de las humillaciones que ha sufrido y
sufre nuestra comunidad aún les habita la arrogancia de no someterse a
la disculpa pública". Todo parece indicar que verdaderamente se trata de
esto. Pero también resulta sumamente simplista colocar a uno de los
horrores más emblemáticos del castrismo como fueron las tristemente
célebres UMAP, como una manifestación de homofobia y nada más.

Las UMAP fueron una aberrante manifestación fascista dirigida contra el
conjunto de la diversidad ciudadana y no solo contra sus manifestaciones
a escala sexual. Tratar de circunscribir este crimen solo a la esfera
sexual, es la tergiversación de moda que lleva adelante en rol
protagónico la Dra. Castro Espín. En las UMAP confluyeron abakuás,
testigos de Jehova, cristianos de todas las denominaciones, jóvenes
amantes del jazz, del rock and roll y una inmensa variopinta muestra de
tipos humanos diversos.

Otra tergiversación consiste en que la mayoría de los participantes o
una parte nada desdeñable entre estos, manifiestan sentirse más cómodos
para hablar bajo la actual administración verdeolivo. Miguel Barnet
luego de leer un poema homoerótico escrito en 1965, se refirió a que
"fue liberado" y por esto, leyó su poema en el marco de una jornada en
que parece perfilarse un culpable y solo uno para todos los horrores:
Fidel Castro Ruz.

En esta etapa inicial de tergiversación de la realidad cubana, la
homofobia y el racismo parecen marchar unidos como temas susceptibles de
ser expuestos sin pagar un alto costo político por ello. Por otra parte,
tanto la alegada lucha contra la corrupción como los errores económicos
a corregir en el marco de la "actualización del modelo económico", son
identificados como frutos amargos de la administración y la prédica de
Fidel Castro.

Nadie dude la gigantesca responsabilidad que el poder omnímodo y
personal de Fidel Castro tiene sobre el perjuicio estructural inferido a
la nación cubana a lo largo de las últimas cinco décadas. Lo peor es que
no hubo ni hay la intención de asumir esta responsabilidad y mucho menos
pedir una disculpa a la nación por los daños políticos, económicos,
sociales y hasta antropológicos causados. Sobre esto sería bueno señalar
que Fidel Castro nunca habría podido hacer lo que hizo sin la
complicidad de sus miñones y sin la irresponsabilidad y el desapego de
sus adversarios de entonces.

Cada orden criminal que hoy los suyos atribuyen en los corrillos a Fidel
Castro, necesitó legiones de hombres viles dispuestos a cumplirla. Estos
hombres viles y dispuestos para cumplir órdenes criminales, son tanto o
más culpables que Fidel Castro. Esto vale, tanto para los juicios y las
ejecuciones sumarias, como para el sufrimiento y el orgullo gay.

Para Cuba actualidad: juan.gonzlezfebles1@gmail.com

http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/117-politica/4122-las-nuevas-tergiversaciones.html

viernes, 18 de mayo de 2012

En medio de la polémica Cienfuegos celebra evento contra la homofobia

En medio de la polémica Cienfuegos celebra evento contra la homofobia
Jueves, Mayo 17, 2012 | Por Alejandro Tur Valladares

CIENFUEGOS, Cuba, 17 de mayo (Alejandro Tur Valladares) – La Casa de la
Cultura del municipio cienfueguero de Rodas fue la sede escogida por los
organizadores de la V Jornada Nacional contra la Homofobia para realizar
el 17 de mayo el acto central de ese evento.

El acontecimiento, que coincidió con la celebración del Día Mundial
contra la Homofobia, estuvo acompañado de una fuerte polémica que
involucra a varios sectores de la comunidad local, quienes se oponen a
lo que denominan "promoción de la homosexualidad".

Junto a la realización de talleres donde se han impartido ponencias que
abordan tópicos como Homofobia y Vulnerabilidad, y VIH/Sida, ha
trascendido que un grupo de pastores evangélicos de la localidad
adscritos al Consejo Ecuménico de Iglesias de Cuba, enviaron una carta
de protesta a la sede de gobierno provincial pidiendo la suspensión del
evento.

De acuerdo con la emisora local Radio Ciudad del Mar, el municipio de
Rodas, en la provincia de Cienfuegos, posee uno de los mayores índices
de infectados con el virus del VIH en el país.

Otro sector disgustado con la celebración son los campesinos, quienes
dicen no entender por qué el Centro Nacional de Educación Sexual
(CENESEX) –dirigido por Mariela Castro Espín, hija del actual gobernante
cubano Raúl Castro- haya escogido el Día del Campesino para promover el
respeto a la diversidad sexual.

Al parecer, los organizadores temían algún tipo de acción por parte de
los que se han opuesto al programa, pues si bien la prensa informó sobre
el día y el lugar en que tendrá lugar cada actividad, omitió la hora,
limitándose a indicar si serán en la mañana, tarde o noche, algo que ha
desconcertado a los participantes.

Otra medida fue la de impedir la entrada libre a las diversas
actividades, limitando el acceso mediante listas con una cantidad
limitada de invitados.

Esto fue lo que ocurrió la tarde del 16 de mayo en los Jardines de la
UNEAC, ubicados frente al emblemático Parque Martí, donde se impidió el
acceso a varias personas porque no aparecían en una lista donde solo
estaban registrados veinticinco nombres acompañados del correspondiente
número de carné de identidad. Los custodios del lugar informaron que la
misma política se estaba aplicando en otros centros con actividades
paralelas.

http://www.cubanet.org/noticias/en-medio-de-la-polemica-cienfuegos-celebra-evento-contra-la-homofobia/

jueves, 17 de mayo de 2012

El rebaño de Mariela

El rebaño de Mariela
Jueves, Mayo 17, 2012 | Por Leannes Imbert

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Después de que Mariela Castro
ofreciera a su padre una fórmula eficaz para convencer al mundo de que
en la isla los homosexuales gozamos de libertad, muchos se preguntaron
si realmente comenzarían los cambios desde el gobierno.

Históricamente, los gobiernos, las leyes, los partidos y hasta las
dictaduras, han tenido seguidores y detractores. El proyecto de la Dra.
Mariela Castro, creado indiscutiblemente para dar una buena imagen al
gobierno, para recaudar fondos para las Arcas Reales, y quizás para
muchas otras cosas y por otros motivos, excepto para buscar una mejor
calidad de vida para las lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros,
innegablemente ha encontrado muchos adeptos en Cuba y en el exterior. La
mayoría, lacayos del régimen; otros, homosexuales que creen con absoluta
ingenuidad que alguien que viola y desconoce los derechos humanos más
elementales de millones de cubanos, puede respetar los de una minoría a
la que, desde hace más de medio siglo, toda la cepa de los Castro ha
demostrado despreciar.

Pero lo que me parece verdaderamente lamentable es que esas personas
LGBT, sobre todo los transgéneros y travestis –el sector más
discriminado, vulnerable y, por ende, manipulable, de la comunidad
homosexual y a los que la habilidosa Mariela ha cegado con su falsa luz–
al secundarla, aplaudir y aceptar las migajas que reparte el Centro
Nacional de Educación Sexual (CENESEX), olvidan toda la humillación, la
discriminación, el ostracismo, la persecución y las muertes a los que
fueron sometidos ,y aún lo son, tantos homosexuales cubanos, por culpa
de un grupo de depredadores que hicieron de la homofobia y la
persecucusión de los homosexuales fuera, más que un problema de la
sociedad, una política oficial de Estado. De este homofóbico clan la
Dra. Mariela forma parte indisoluble, y no por consanguineidad, sino por
su participación activa en la defensa y marketing del proyecto
dictatorial de la familia.

¿Cómo pueden ignorar los "congueros" de Mariela todo el dolor y el
horror de que fueron víctimas otros como ellos? ¿No ven que Mariela sólo
los quiere y utiliza como soldados al servicio del régimen que, hasta
hace pocos años, nos encarcelaba y sometía a los más horrendos abusos
psicológicos y físicos?

¿Sabrán acaso los "soldados" homosexuales de los Castro que ese Papa que
el gobierno -es decir, el padre y el tio de Mariela- acaba de recibir
con bombo y platillo, y al que Mariela no se atrevió a rechazar, nos
odia con diabólica tenacidad? ¿Se han preguntado por qué el CENESEX, ese
centro que pretende monopolizar la supuesta defensa de los derechos de
las personas LGTB, no los convocó a una conga para demostrar su repudio
a Benedicto XVI, uno de los mayores enemigos de los homosexuales en el
mundo, repudiado por los colectivos LGTB en cada país que ha visitado,
con la única excepción de Cuba?

¿Estarán de acuerdo los miembros del rebaño de Mariela, con que el
régimen hostigue y encarcele a otros activistas como ellos, sólo por no
gozar del beneplácito del gobierno? ¿Habrán olvidado que no hay manera
posible de hacerse respetar para aquel que no empieza por respetarse a
sí mismo?

A ellos les digo que mientras continúen comportándose como ovejas
obedientes, no recibirán más que sus galleticas de premio por ser
disciplinados y portarse bien. No lograremos que se respete y cumpla
nuestro derecho a casarnos, a adoptar, y también a expresarnos
libremente no solo como homosexuales, sino como ciudadanos, porque,
además de homosexuales somos ciudadanos y ambas cosas son indisolubles.
Esta pobre gente debe comprender que solo se les permitirá hacerse
visibles, gritar y sonreír, cada 17 de mayo, en conguitas dirigidas. El
resto del año, seguirán siendo sólo un rebaño de ovejas silenciosas.

http://www.cubanet.org/articulos/el-rebano-de-mariela/

miércoles, 16 de mayo de 2012

Rechazan marcha de homosexuales en Cienfuegos

Rechazan marcha de homosexuales en Cienfuegos
Martes, Mayo 15, 2012 | Por Félix Reyes

RANCHUELO, Cuba, 15 de mayo (Félix Reyes Gutiérrez, www.cubanet.org) –
Decenas de feligreses de diferentes denominaciones, incluyendo
bautistas, pentecostales y adventistas, expresaron su rechazo a la
marcha contra la homofobia que se desarrollará en la ciudad de
Cienfuegos el próximo 17 de mayo.

El evento en esa ciudad del centro de la isla incluirá una feria por la
diversidad y es parte de la V Jornada Nacional contra la Homofobia,
organizada por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) que
dirige Mariela Castro, la hija del actual gobernante Raúl Castro.

Ahora los feligreses de Cienfuegos han recogido firmas, que enviaron a
la sede del gobierno municipal, para que se anule la fiesta porque
consideran que la homosexualidad está en contra de los preceptos de Dios.

Críticos del CENESEX y su programa por los derechos de los homosexuales
en Cuba alegan que esa institución representa los intereses
gubernamentales. Durante la visita a la isla del papa Benedicto XVI, en
marzo pasado, ningún miembro o partidario del CENESEX rechazó la
presencia del Sumo Pontífice, máxima autoridad de una Iglesia que se
opone a la homosexualidad.

Sin embargo, durante las recientes marchas en La Habana como parte del
evento contra la homofobia que se celebra ahora en Cuba, Mariela Castro
y otros miembros del CENESEX desfilaron con carteles que decían en
inglés "Obama, Give me Five Now" (Obama, dame los cinco ahora), en
referencia a los cinco cubanos condenados en Estados Unidos por espionaje.

http://www.cubanet.org/noticias/rechazan-marcha-de-homosexuales-en-cienfuegos/

martes, 15 de mayo de 2012

Impiden a activistas homosexuales llegar a Mariela Castro

Impiden a activistas homosexuales llegar a Mariela Castro

Lianne Imbert Acosta, directora del Observatorio, denunció que han sido
advertidos y amenazados para que no participen en las actividades
organizadas por el Centro Nacional de Educación Sexual, CENESEX.
martinoticias.com
mayo 15, 2012

El Observatorio Cubano de los Derechos de las Lesbianas, Gays,
Bisexuales y Transgéneros, LGBT, ha denunciado represión contra sus
miembros desde que comenzó el 11 de mayo la 5ta Jornada contra la
Homofobia en la isla.

Lianne Imbert Acosta, directora del Observatorio, denunció que han sido
advertidos y amenazados para que no participen en las actividades
organizadas por el Centro Nacional de Educación Sexual, CENESEX.

El acoso comenzó el viernes 11 de mayo cuando estaba previsto un taller
de orientación sexual y derechos humanos que iba a inaugurar Mariela
Castro, directora del organismo e hija de Raúl Castro.

"Parece que la seguridad del Estado supo que nosotros estábamos pensando
ir hasta allí pero no para boicotear el evento como muchos de ellos
piensan si no más bien para poder interpelar a Mariela delante de las
personas y conversar un poco con ella para poder contarle la verdad…"
dijo Lianne a martinoticias.com.

Imbert Acosta explicó que fue detenida la tarde del viernes "cuando
estábamos saliendo para allá. La seguridad del Estado nos estaba
esperando… y me llevaron detenida desde ese día a las 3 de la tarde
hasta la una de la madrugada del sábado. Supe que también nos querían
impedir que visitáramos la fiesta de gala en la noche donde también
estaría Mariela Castro", explicó.

Amaury Cabodevilla de LGBT también fue detenido.

http://www.martinoticias.com/content/homosexuales_cuba_lgbt_marcha_cenesex/11173.html

Mariela Castro en boca de los policías

Mariela Castro en boca de los policías

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, 9 de mayo. Un grupo de cinco
transexuales protesto el domingo 6 de mayo a las 10:06 PM, en parque de
la Fraternidad contra autoridades policiales, por ser ofendidos
obscenamente y ser discriminados por estos, bajo conductas homofobicas.

Las transexuales conocidas por sus sobrenombres de Dairy, Yazmín, Yoly,
Katia y Hayla, protestaron ante los insultos e hicieron recordar a los
oficiales que se encontraban en el mes de mayo, reconocido por el Centro
Nacional de Educación Sexual, donde se celebran jornadas contra la
homofobia.

Yaima Valdez, lesbiana de 24 años y amiga de los transexuales, presencio
y reporto los hechos, declarando en entrevista que los oficiales no se
inmutaron ante los transexuales, y que estos se fueron riéndose y
hablando- que si la mismísima Mariela Castro se para frente a ellos y
ofrece un discurso para exigir respeto por los maricones, ellos, se
reirían en su cara.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35992

Denuncia del Observatorio Cubano de los Derechos LGBT

Denuncia del Observatorio Cubano de los Derechos LGBT
[15-05-2012]
Lily Imbert

(www.miscelaneasdecuba.net).- El Observatorio Cubano de los Derechos
LGBT (OBCUD LGBT) hace pública su denuncia y patente su repudio a la
represión que, desde que comenzara la V Jornada contra la Homofobia en
Cuba, se ha llevado a cabo contra sus miembros.

Desde el pasado día 11 del presente mes algunos miembros del OBCUD LGBT
han sido advertidos y amenazados para que no participen en las
actividades que ha organizado el Centro Nacional de Educación Sexual
(CENESEX) y, miembros de la directiva como su directora Leannes Imbert
Acosta y Amaury Cabodevilla fueron secuestrados por oficiales de la
Seguridad del Estado y encerrados en calabozos para evitar que
participaran en las actividades que para el viernes 11 había organizado
el CENESEX.

Teniendo en cuenta los interrogatorios a que fueron sometidos estos
activistas, se hace evidente que la oficialidad teme que coincidamos en
algún evento con Mariela Castro, directora del CENESEX y, la emplacemos
públicamente como ya hemos anunciado.

Queremos, por un lado, denunciar a los medios internacionales la
represión que está llevando a cabo el gobierno cubano contra activistas
lgbt que, aunque poseen una postura diferente a la del gubernamental
CENESEX, no pretenden en modo alguno boicotear o sabotear las
actividades y eventos de esta Jornada contra la Homofobia.

Por otro lado dejar bien sentado que el OBCUD LGBT ha manifestado en más
de una ocasión su disposición a colaborar con el Centro Nacional de
Educación Sexual, que se ha negado rotundamente, haciendo patente su
postura totalitaria.

Los miembros del OBCUD LGBT estamos interesados únicamente en el
bienestar de las personas lgbt, no somos un grupo político y, mucho
menos desarrollamos actividades que atenten contra la seguridad nacional.

Exigimos al gobierno de la isla que cesen la represión, las amenazas y
las detenciones de activistas lgbt no oficialistas, que en modo alguno
son delincuentes.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35982