Mariela Castro, la más fiel adversaria de su padre
Con hijas como esta, Raúl Castro no necesita enemigos, afirma el autor
Félix Luis Viera, México DF | 28/07/2016 9:36 am
A raíz de la publicación en este mismo diario de mi artículo "Se acaba
el tiempo", el pasado 26 de julio, he recibido críticas de varios
amigos, colegas y buenos conocidos.
Ellos me han definido como iluso, incauto, "soñador", y otros adjetivos
impublicables, por mi propuesta en el referido texto de abogar por la
concordia entre el régimen existente en Cuba y los movimientos de
oposición y otros segmentos contestatarios de aquella sociedad.
Pierdo mi tiempo, afirman mis críticos: al Gobierno de Cuba no le
interesa ninguna propuesta que conlleve la democracia, la pluralidad de
ideas, de tendencias políticas —así se podría definir, en sentido
general, el contenido recibido de mis juzgadores.
Par de ellos argumentan su réplica con lo dicho por la psicóloga Mariela
Castro, hija del mandatario Raúl Castro, en una entrevista que
concediera a diario español ABC el 21 de julio de 2015.
Bueno, ya lo sabemos: por las razones que sean Mariela Castro viaja
hacia uno y otro país y siempre que le resulte posible ofrece su opinión
acerca de la situación existente en la Isla.
No creo, sin embargo, que debamos considerar los criterios de Mariela
Castro como una toma de posición del Gobierno cubano, puesto que ella no
ocupa un cargo relevante en este.
Lo expresado por la psicóloga en una y otra latitud se caracteriza por
una aparente ignorancia, por la puerilidad en lo relacionado con la
situación que se vive en la Cuba hoy, y asimismo sobre el pasado y
futuro político de aquella nación.
Es fingimiento. Es un viejo recurso de esas personas que al opinar sobre
alguien o algún estado de cosas, lo hacen de la manera antes dicha para
así no verse en la obligación de ofrecer verdaderos razonamientos, para
de este modo desanimar a su interlocutor y así quede finiquitado el
diálogo (un diálogo que, si se apoyara en la seriedad de
pronunciamientos, no les convendría).
No creo que lo que suele expresar Mariela Castro a lo largo y ancho del
planeta —vedetismo mediante—, decía, se relacione con lo que realmente
"piensa", admite, propondría el gobierno encabezado por su padre.
Mas, ella no lo piensa dos veces para responder preguntas a los medios
que se lo soliciten; que se lo soliciten, se entiende, por su
ascendencia, no por otra causa.
En la entrevista con el ABC que me envían mis replicantes, Mariela
Castro, con ese decir festinado que señalaba al inicio de estas líneas,
cae en las mismas impurezas, banalidades que ya la caracterizan. Y más,
ofende de manera burda a los disidentes cubanos.
Así, afirma la psicóloga, entre otros dislates —exprofeso, insisto— que
"la caída del socialismo no existe".
Claro, esto no se lo creyó el entrevistador, que tampoco le habrá creído
sus otras respuestas, del mismo corte.
Consideremos que las "opiniones" de la hija de Raúl Castro siempre serán
noticias para una prensa no muy lejana de la llamada prensa del corazón.
O sea, ¿utilizan a la señora Castro?
Y así, surgen varias interrogantes con la respuesta afirmativa incluida:
¿benefician al régimen las declaraciones más y menos lúdicas de Mariela
Castro a diversos medios extranjeros?, ¿no perjudican a su padre las
simplezas que ella va desgranando en su andar internacional?
En la entrevista con el ABC, Mariela Castro asume constantemente un
"nosotros", un "hemos", un "nos"..., bueno, en general un plural,
plástico, con el que al parecer intenta que la consideren como
protagonista de "hay mucha gente conectada en lo mismo, tratando de
aportar soluciones, proyectos, ideas, soluciones a contradicciones que
hemos vivido", "Y nosotros, hasta diría, que somos muy nobles y dejamos
pasar", "cuando nos reparten nos llega también muy poquito, pero por lo
menos nos llega". (Las cursivas son mías.) Bueno...
La puerilidad, la ignorancia que se autoimpone la psicóloga cubana
resulta en exceso lamentable cuando se califica incapaz de opinar sobre
el socialismo en Corea (del Norte) porque "no lo conozco", dice.
Ya esto es demasiado: hasta un niño podría dar un parecer sobre la
terrible situación —hambruna, escasez en general, terror— que se vive en
Corea del Norte (la del Sur, la "mala", la capitalista, se encuentra hoy
entre los países, a nivel mundial, que mejor nivel de vida les ofrece a
sus ciudadanos).
Es demasiado, decía, la información sobre el desastre que se vive en
Corea del Norte es de todos conocidos, pero Mariela Castro no opina
porque "no lo conozco".
Insisto: ni la entrevistadora ni los lectores de la entrevista ni nadie
le dará crédito a las respuestas para tontos emitidas por la psicóloga.
Y esto resulta una especie de autogol para el Gobierno cubano.
Pero donde Mariela Castro da la muestra mayor de vacuidad, mendacidad y
a la par de desprecio por el Otro, es cuando afirma que la oposición
cubana está compuesta por "grupitos de ignorantes que los ponen a decir
cosas y salen por todos lados" .
Bueno, esto es sencillamente indignante, lo sé. Y también resulta triste.
Pero, de nuevo unas preguntas que suenan como afirmaciones: ¿alguien en
el mundo no sabe que los disidentes cubanos, mujeres y hombres valientes
que desafían constantemente la represión que existe en su país, son
asimismo personas instruidas, sapientes, lúcidas en grado sumo?
Claro que todo el mundo lo sabe. De modo que ¿quién podrá creer esta
ligereza de la hija de Raúl Castro?
Nadie, ni el entrevistador ni el lector ni nadie.
Y así continúa, continuará Mariela Castro lanzando bumeranes que, de
regreso, van, irán a dar a la persona de su padre.
De manera que la conclusión es muy sencilla: con hijas como esta, Raúl
Castro no necesita enemigos.
Para leer la entrevista a Mariela Castro coloque este link en su
buscador de Internet:
http://www.abc.es/internacional/20150721/abci-entrevista-hija-raul-castro-201507201832.html
Source: Mariela Castro, la más fiel adversaria de su padre - Artículos -
Opinión - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/mariela-castro-la-mas-fiel-adversaria-de-su-padre-326137
jueves, 28 de julio de 2016
jueves, 21 de julio de 2016
Ciudadanos, pero solo con derecho a consumir
Ciudadanos, pero solo con derecho a consumir
YUSIMÍ RODRÍGUEZ LÓPEZ | La Habana | 21 de Julio de 2016 - 09:48 CEST.
Los ciudadanos cubanos nos acostumbramos a que determinados derechos
transiten por un período de ilegalidad antes que el Gobierno considere
despenalizarlos. O más bien, antes de hallarse obligado a hacerlo. Así
sucedió con la compra-venta de casas, de automóviles y con la tenencia
de divisas. En 1994 conocí a un hombre a quien confiscaron unos dólares
y cumplió prisión, meses antes de legalizarse esta moneda, casi
imprescindible para sobrevivir en los años 90.
Si hablamos de actividades ilegalizadas en Cuba, no pueden quedar fuera
del saco las fiestas gays, junto al arte del transformismo y el travestismo.
Clandestinaje
De la misma forma que los ciudadanos no esperaban la anuencia del
Gobierno para comprar o vender casas, automóviles o portar divisas, los
homosexuales cubanos tampoco se permitieron la espera de un permiso para
reunirse, tener sus propios espacios y sus formas de entretenimiento.
Kiriam (Jesús Irmino), travesti famoso desde los años 90, ubica las
primeras grandes reuniones gays alrededor de 1988 u 1989 cuando "diez,
12, 15, o 20 amigos hacían reservaciones para los campismos populares".
"Después empezaron a reunirse en casas particulares. Se corría la bola
de dónde iba a ser, y se reunían 40 o 50 personas, no más. Y por
supuesto, en combinación con los vecinos, que muchas veces decían que
era una 'fiesta de perchero', pues si había diez homosexuales reunidos
se pensaba lo peor, orgías y esas cosas. No se les veía como personas
que necesitaban divertirse, compartir".
Maridalia (Manolo Proenza), otro de los transformistas más prestigiosos
y con casi 25 años de su vida dedicados a este arte, cuenta que "el
simple hecho de que un hombre tuviera polvos en la cara, bastaba para
que lo metieran preso". Afirma que las fiestas gays no se permitían. "La
policía llegaba y decomisaba todo. Hacíamos las fiestas en patios de
casas que no tenían muchas cosas al lado… hasta que alguien daba el
chivatazo y venía la policía".
A principios de la década del 90, cuando apenas empezaron a autorizarse
negocios privados, el peluquero y estilista del grupo Anacaona, Rogelio
Conde, abrió su paladar y empezó a hacer shows de media hora con tres
transformistas. Afirma haber sido el primero en hacer estos
espectáculos: "Me fue tan bien, que aumentó la clientela en la paladar y
de los espectáculos. Tuve que construir arriba de mi casa un salón, y en
vez de tres transformistas ya eran cinco o seis. El espectáculo empezó a
durar más de una hora".
El Bar de las Estrellas, como era conocida la casa de Rogelio Conde
—Alfredo Zayas #18 e/ Iznaga y Santa Eulalia, Santo Suárez—, se hizo
famoso muy pronto y allí compartieron escenario con los transformistas
artistas como las Anacaona y Los Van Van.
Otras casas particulares también se harían famosas por las fiestas y los
shows, como las de Manila, la Güinera, la casa de Lupe en 1ra y 14, la
Finca en Monte Barreto y el Periquitón, en las cercanías del Instituto
Técnico Militar (ITM). Esta última fue célebre, entre otras cosas,
porque el famoso director de cine español Pedro Almodóvar fue detenido
allí durante una redada de la policía. Este episodio ocurrió en 1997,
pero en el filme Vestido de novia los hechos aparecen condensados.
Kiriam desmiente esta leyenda urbana que ha circulado por años en
nuestro país: "No se llevaron a Almodóvar, sino al diseñador Jean-Paul
Gautier. Detrás del carro de Almodóvar salí yo. Él andaba con el hijo
del cónsul de España, que era gay. Cuando salió el carro con las dos
banderitas fue que se tiró el operativo".
Agrega Kiriam que desde 1995 los gays ya se reunían en el club Karachi.
Era permitido, o más bien "los administradores se hacían los locos; pero
lo del Periquitón era una fiesta y eso todavía era muy ilegal. Además
era la súperfiesta, había casi mil personas, guardias de seguridad, dos
barras, espectáculos de transformismo".
Sin embargo, Maridalia cuenta que también actuó en fiestas para
trabajadores de fábricas y empresas —propiedad estatal, naturalmente—
donde se hacía alguna fiesta: "Íbamos a actuar y nos daban una jaba o
nos pagaban; en aquel tiempo se cobraba muy poco".
Otra de las alternativas era sacar un permiso para hacer una fiesta por
el cumpleaños de alguien. Si llegaba la policía, la persona enseñaba el
carné y demostraba que se trataba de una fiesta de cumpleaños. Pero los
transformistas tenían que esconderse, era ilegal vestirse de mujer.
¿Alianza para el progreso?
A finales de 2004, cuando comenzaba a asistir a reuniones de mujeres
lesbianas y bisexuales en el Centro Nacional de Educación Sexual
(CENESEX) —mucho antes de pensar que seríamos un grupo ni que este se
llamaría Oremis—, uno de los principales reclamos nuestro era la
creación de lugares de encuentro para nosotras.
Durante la inauguración del festival "Poesía sin Fin", a finales del año
2011, conocí a Navid Fernández Cabrera, organizador de fiestas gays en
La Habana. Navid quería hacer un bar-cafetería donde pudieran ir los
gays y las lesbianas "sobre los 30 años o más, a conversar, conocerse,
oír música y a conectarse a internet por la izquierda".
Tras años de clandestinidad y resistencia, el transformismo comenzaría a
legalizarse. Muchos transformistas fueron evaluados como artistas y hoy
están inscritos en empresas artísticas, a las que acceden a través de
proyectos donde forman parte. El transformismo llegaría hasta teatros
como el Karl Marx y el Astral, y se extendería a los negocios privados.
Luis, dueño de Havana Fashion Bar, en la calle Kessel del reparto Víbora
Park, cuenta que la primera licencia para abrir un restaurante —después
de estar congeladas por años— la recibió justamente él en noviembre del
año 2010. Además, gestionó otra "para organizar espectáculos, fiestas
quinceañeras, y cumpleaños".
Allí se realizaban actividades del CENESEX durante la Jornada contra la
Homofobia, charlas de prevención de salud y espectáculos de
transformismo. La relación entre Havana Fashion Bar y el CENESEX era
estrecha, y este supervisaba el bar casi mensualmente. La anfitriona en
estos espectáculos era Ángela Nefer (Juan Felipe), transformista y
también trabajador del Centro.
Cuenta Luis que tuvieron que cerrar "porque cuando empezó la furia de la
compraventa de casas, la gente empezó a comprar casas en lugares
céntricos y abrir negocios similares al nuestro. Decidimos vender el
local para comprar una casa en un sitio céntrico, cercano también al
turismo internacional".
Pero no fue solo en establecimientos privados que empezaron a
visibilizarse los transformistas. También en centros estatales como los
cabaret Las Vegas, Amanecer, Café Amor (Karabalí), Café Cantante Mi
Habana, el Tikoa, y el centro recreativo Echevarría. Maridalia considera
que el transformismo ayudó a levantar estos centros nocturnos "que
estaban en el piso, pues tenían shows que la gente no iba a ver". Así
empieza una suerte de "alianza para el progreso".
Cuando en 2012 Navid fue entrevistado por DIARIO DE CUBA, afirmaba que
los porteros de locales estatales donde se realizaban fiestas gays,
decían a los heterosexuales que llegaban: "Esto es para maricones y
tortilleras", y no les permitían acceder al lugar. Casi cuatro años
después, en los sitios estatales que pude visitar, aunque no he
escuchado nada por el estilo, sí he visto gestos despectivos en algunos
camareros.
Se podría suponer, de manera prejuiciosa, que todos los dueños de
establecimientos privados donde se realizan shows de transformismo y
fiestas gays, o donde acude este público, son homosexuales. Pero varios
de los dueños con quienes pude conversar son heterosexuales. Ante todo,
son personas que intentan sacar sus negocios adelante y para ello
necesitan un público dispuesto a gastar dinero. Y para eso no importa la
orientación sexual del público que asiste.
No puede etiquetarse a todos estos centros nocturnos como gays, o
destinados solo al público gay. El bar La Esencia —B e/ Línea y Calzada,
Vedado—, administrado por un exmilitar llamado Alejandro, dedica la
noche del lunes a la diversidad y el show es de transformistas, lo que
atrae a mucho público gay, pero también "en algunas ocasiones a un
público mayoritariamente heterosexual", afirma.
Uno de los dueños del King Bar dice que "este no es un bar gay", ni
dirigido al público gay, ni hay shows de transformismo. "Vienen muchos
gays; no son la mayoría, pero vienen y se les atiende como a cualquier
tipo de público. Es un sitio para todo el que quiera venir". Sin
embargo, la percepción del público es otra. Cuando averiguaba sobre
centros nocturnos gays, el King Bar fue uno de los que me mencionaron
con la afirmación de que "ese es sobre todo para hombres".
Por otra parte, existe el Bar Mixto —Jovellar e/ Oquendo y Marina,
Centro Habana— que se anuncia como bar gay mixto. En La Figura —ubicado
en 64 y 45, Playa y propiedad de Raúl Diago, el expasador estrella del
equipo masculino de voleibol— funciona el proyecto Reverse que es 100%
para mujeres, aunque no se excluye a los hombres ni se les cobra más
cara la entrada que es de dos CUC. Las mesas se reservan por teléfono y
cuestan cinco CUC.
En establecimientos estatales, como Las Vegas y Karabalí, existen
proyectos —Olimpo, Bravísimo, Divino— dedicados a realizar labor de
promoción de salud y prevención de ITS y VIH Sida, dentro de un
espectáculo que incluye transformistas, bailarines, modelos y artistas
invitados. El cover en estos cabarets y sitios de fiestas varía. En Las
Vegas, por ejemplo, el cover es de tres CUC. En el Karabalí es de un
CUC, pero las mesas con mejor vista al show cuestan otros cinco CUC.
Sin embargo, Rogelio Conde aclara que hoy día tampoco son legales los
shows de transformistas: "Aquí no se da ningún tipo de licencia para
eso; la gente lo hace. Puedes tener licencia para organizar
espectáculos, pero no es permiso para hacer shows de transformistas, ni
de otro tipo de manera privada. En los establecimientos estatales es
otra cosa".
Cuando los transformistas actúan en algún sitio privado el contrato es
verbal con el dueño. En cambio, en los establecimientos estatales el
dinero es para el local, y a los artistas se supone que les paga la
empresa a la que pertenecen.
Las historias de Norbel
El único proyecto dirigido a mujeres lesbianas y bisexuales es Reverse,
recién aprobado legalmente por el CENESEX a principios de este año. Su
director general es Norbel, quien nos cuenta su experiencia al comenzar
a trabajar para el Centro.
"Como los gays son más del 80% de los infectados en el país y en el
mundo, nos dieron la tarea de hacer promoción de salud sexual en las
discotecas: repartir condones, lubricantes, plegables… Al principio
trabajamos en cualquier tipo de discoteca, pero sobre todo en lugares
previstos para este tipo de público como Las Vegas y el Amanecer. Pero
nada más se hacía para hombres gays y bisexuales, y yo pensé en hacerlo
para mujeres. El espectáculo es el mismo, lo que varía es el público".
En Bar Gay Mixto la entrada es gratuita tanto para hombres como para
mujeres. Allí Norbel sufraga los gastos del espectáculo, paga a los
artistas de su bolsillo y no obtiene ganancia alguna: "Damos la
posibilidad de que las mujeres con poco poder adquisitivo vayan de
manera gratuita".
Pero en La Figura el cover sí es para el proyecto dirigido por Norbel:
"Aquí el público es un poco más fino y con más poder adquisitivo. A
veces me da para sufragar los gastos, a veces, no; pero me ayuda a
compensar un poco las pérdidas. Mi negocio no son las fiestas, sino la
mensajería sms. Gano 20 CUC con la mensajería, gasto 15 en las fiestas,
y sigo ganando cinco. De lo contrario no podría mantener las fiestas, y
menos de manera gratuita".
Si antes era necesario llamarse, correr la bola de dónde iba a ser la
fiesta, ahora todo es más rápido y eficiente. La primera vez que fui al
Mixto, di mi número de celular a las muchachas que trabajan con Norbel
en Reverse. Ellas están ahí justo para copiar los nuevos contactos. Todo
lo que usted necesita para estar actualizado sobre las fiestas gays es
un celular.
Los dueños de los establecimientos ganan con la venta de bebidas,
saladitos, etc. Y los lugares se llenan. "Es un público muy consumidor",
afirma Norbel quien dice tener 100.000 números entre mujeres lesbianas y
bisexuales, y otros tantos de hombres gays o bisexuales. "Y eso solo en
La Habana; con esa mensajería todos los lugares se llenan, y como mi
negocio es la mensajería me cuesta a mí un poco menos".
Reverse además invitó a Calle de atrás, un grupo de mujeres
transformistas de Santa Clara —no hay transformistas mujeres en La
Habana— para actuar en La Figura: "Les pagamos transporte, hospedaje,
alimentación y su trabajo".
Norbel afirma ser el único en Cuba que ha querido y ha podido "sufragar
los gastos de una fiesta; no quiero generalizar pero casi todo el mundo
trata de ganar algo con las fiestas".
"Estuve trabajando en Las Vegas con el proyecto de mujeres lesbianas o
bisexuales los domingos, pero me cambiaron para los miércoles porque no
les daba negocio. Las mujeres en general tienen menos poder adquisitivo
que los hombres, y ellas salen casi siempre los fines de semana. Los
miércoles entraban menos mujeres y como a ellos no les daba negocio, me
dijeron que me fuera. Es contradictorio, Las Vegas es un lugar estatal,
y si lo previeron para ese tipo de público, no deben perseguir una
ganancia económica. Lo que deben perseguir es que las mujeres lesbianas,
que son minoría, tengan un lugar para conocerse, compartir, socializar,
y que se aproveche el lugar para hacer promoción de salud, que es el
objetivo".
Al escuchar a los transformistas, a Norbel y a otras personas con
quienes he conversado, hablar repetidamente de "promoción de salud,
prevención", pienso en lo importante de esta labor. Pero me pregunto si
el público gay ha sido visto, en primera instancia, como susceptible de
contraer enfermedades de transmisión sexual, y solo después como público
con necesidades y derecho a reunirse, lo que lo ha etiquetado como
"público muy consumidor". O si el trabajo de promoción de salud fue la
única vía, el pretexto, para que se insertaran dentro los
establecimientos estatales espectáculos dirigidos fundamentalmente a
este público.
Todo lo que usted necesita es…
Algunas fiestas gays, fuera de las zonas más céntricas, son El Colmado,
en Centro Habana, El Mirador de las Estrellas, en Santos Suárez, y la
Fiesta de Palacio, en la Víbora. Otro lugar donde se hace show de
travestis, aunque no es un sitio gay, es El Gallo Dorado, en Mantilla.
Pero aunque existen todas estas fiestas, el Malecón, desde la Fuente de
la Juventud hasta el Hola Ola, sigue siendo el sitio de reunión por
excelencia para homosexuales.
Aunque en las otras provincias del país hay más homofobia y prejuicios
que en La Habana, me han mencionado una fiesta gay "fabulosa" en
Matanzas. También durante años ha existido El Mejunje, en Santa Clara,
que no es precisamente un sitio de reunión gay, pero para los gays ha
funcionado así.
Ahora que actualmente existen tantos espacios y opciones para que
lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales se reúnan y
hagan vida social, todo lo que se necesita es… dinero. Mi amigo
Alexandro considera estos lugares más o menos asequibles: "Una vez al
mes puedes gastarte tres o cuatro CUC para pagar la entrada y uno o dos
refrescos".
No obstante las buenas intenciones de Norbel —"damos la posibilidad de
que las mujeres con poco poder adquisitivo accedan de manera gratuita"—,
la realidad demuestra que existe un límite para aquellos que tienen
"poco poder adquisitivo". El domingo 17 de enero asistimos al Bar Mixto
atraídos por la promoción que anunciaba en el show al transformista
Maridalia. Llegamos antes de medianoche, un horario en que el local
estaba bastante lleno.
Para ocupar alguna de las mesas tendríamos que haber llegado mucho antes
y además consumir una botella de ron. Nos quedamos de pie en espera del
show e intentábamos tomar algunas fotos. Se acercó un guardia de
seguridad muy serio, enfundado en traje negro, y nos hizo salir con una
seña que no admitía réplica. Pensamos que no podíamos tomar fotos, pero
ese no era el problema: "Esto es un lugar particular; para estar aquí
tienen que consumir". Tras este suceso, Alexandro no planea regresar más
allí.
A Nelson Álvarez, coordinador del proyecto AfroMás le parecen bien estos
lugares, "pero si no tienes dinero, estás fuera; ¿quiénes tienen dinero
para ir a esos lugares, pagarse tragos?, y si miras a tu alrededor, te
darás cuenta de que casi todo el mundo es blanco, hay muy pocos negros,
¿por qué? porque no tienen dinero o porque creen que no encajan en esos
lugares".
Aunque es cierto que la mayoría de la gente que vi en estos lugares era
blanca, el número de personas negras no era tan reducido como podría
deducirse de la afirmación de Nelson, sobre todo en el Bar Mixto. No
estaban de pie, consumiendo la reglamentaria bebida para que no les
recordaran que "este es un lugar particular", sino sentados a las mesas,
consumiendo normalmente.
Otro activista gay analiza el fenómeno: "Se ha abierto el consumo y se
puede interpretar como derecho, pero es solo el derecho a consumir. Si
tienes dinero, participas. Se desideologiza la situación nacional y se
sustituye por la mercantilización. Se toman medidas elitistas. El
problema es que hay una idea de que los gays y las lesbianas tienen
dinero para gastar".
Esta idea parece sustentada, no solo por el hecho de que estos lugares
se llenen y que este público demuestre ser "muy consumidor". Este
público, además, es generoso en las propinas a los artistas del show:
transformistas, bailarines, modelos, cantantes. He visto personas
—hombres principalmente, aunque las mujeres también contribuyen, sobre
todo en La Figura— que se levantan de sus asientos hasta cuatro veces,
para colocarle una propina a un transformista. De hecho, esta propina, y
no el pago establecido, es el principal ingreso de los artistas.
Maridalia explica que algunos cubanos "llevan siete u ocho CUC para
pagar la entrada, tomarse un par de cervecitas y poder levantarse dos
veces a colocarle una propina a un transformista, un bailarín, un
modelo. Hay extranjeros que ponen diez, 20, 50 CUC… a mí me pusieron 100
CUC una vez".
Un activista del CENESEX considera que lo que sucede en estos centros
nocturnos, aunque es muy bueno que existan, "invisibiliza a la mayoría
de los gays y las lesbianas que no tienen el acceso económico, o
geográfico también, porque viven en la periferia, lejos de estos
lugares. Tampoco se puede juzgar lo que ocurre en el país por lo que
ocurre en La Habana".
Este activista me habla también del proyecto El Motivito, cuyo objetivo
es justamente crear una alternativa y una comunidad gay que, piensa,
"aún no existe en Cuba". El Motivito hace fiestas en las que no hay que
pagar entrada y se consume lo que cada cual puede llevar "como esos
motivitos que hacía la gente antes". Puede ser refrescos, rositas de
maíz, ron… cualquier cosa. Pero también se busca que la diversión tenga
un componente de análisis; se incluye una pequeña charla, se presentan
proyectos. "Y además la gente baila, conversa, se divierte".
¿Somos felices aquí?
Paradójicamente, en Cuba la represión y violación de derechos de la
comunidad LGBTI y la lucha por su reivindicación y el respeto a sus
derechos, tienen el mismo apellido.
Si Fidel Castro, fue el autor intelectual de las UMAP (Unidades
Militares de Ayuda a la Producción) y de la institucionalización de la
homofobia en nuestro país, su sobrina Mariela Castro, directora del
CENESEX, es vista por la mayoría de los gays y las lesbianas como "la
persona que nos ha defendido […] la abanderada de la lucha de los gays".
Incluso las personas heterosexuales educadas en los principios de la
"moral socialista", con la convicción de que la homosexualidad era, en
el mejor de los casos, una enfermedad, la ven como "la defensora de las
tortilleras y los maricones […] la que les dio la libertad".
Otras personas consideran que el trabajo de la directora del CENESEX
está dirigido a dar una imagen favorable del Gobierno a los ojos del
mundo, en materia de derechos de la comunidad LGBTI en Cuba. Nelson
Álvarez opina que a nivel internacional esta comunidad está cobrando
mucha fuerza y Cuba se había quedado muy atrás, y recibía críticas.
Aunque aplaude lo que ha hecho la Dra. Castro, afirma que esa labor
respondió en gran medida a las presiones internacionales y que falta
mucho por hacer.
En general, las personas afirman que el asedio policial ha desaparecido;
excepto para quienes se encuentran en zonas proclives a la prostitución,
que no figura como delito en nuestro código penal.
Pero…
¿Tenemos los mismos derechos que las personas heterosexuales, en nuestro
propio país?
Alexandro cuenta que cuando ha ido a la policía a presentar alguna
queja, lo han mirado con desprecio evidente y no han hecho caso de su
reclamo. "¿A quién se dirige uno cuando pasa algo así, quién te protege?
Queda muchísima homofobia".
Es evidente que la comunidad gay cubana, o al menos una parte de ella,
ha adquirido derechos. ¿Importantes? Sin lugar a dudas. Durante años, la
comunidad gay buscaba sus propias formas de reunirse, socializar,
divertirse. Ahora, puede hacer todo eso de forma legal, en lugares
públicos. Todo lo que necesita es consumir. Y el consumo es importante
para que una economía avance.
Pero sobre todo, puede hacer que las personas se olviden de otros
derechos fundamentales; no solo aquellos que aún son negados a los
homosexuales cubanos —y que eventualmente podrían sernos reconocidos,
como el de contraer matrimonio y adoptar hijos—, sino aquellos que son
negados a todos los ciudadanos cubanos, sin importar la orientación sexual.
Source: Ciudadanos, pero solo con derecho a consumir | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1469087339_23989.html
YUSIMÍ RODRÍGUEZ LÓPEZ | La Habana | 21 de Julio de 2016 - 09:48 CEST.
Los ciudadanos cubanos nos acostumbramos a que determinados derechos
transiten por un período de ilegalidad antes que el Gobierno considere
despenalizarlos. O más bien, antes de hallarse obligado a hacerlo. Así
sucedió con la compra-venta de casas, de automóviles y con la tenencia
de divisas. En 1994 conocí a un hombre a quien confiscaron unos dólares
y cumplió prisión, meses antes de legalizarse esta moneda, casi
imprescindible para sobrevivir en los años 90.
Si hablamos de actividades ilegalizadas en Cuba, no pueden quedar fuera
del saco las fiestas gays, junto al arte del transformismo y el travestismo.
Clandestinaje
De la misma forma que los ciudadanos no esperaban la anuencia del
Gobierno para comprar o vender casas, automóviles o portar divisas, los
homosexuales cubanos tampoco se permitieron la espera de un permiso para
reunirse, tener sus propios espacios y sus formas de entretenimiento.
Kiriam (Jesús Irmino), travesti famoso desde los años 90, ubica las
primeras grandes reuniones gays alrededor de 1988 u 1989 cuando "diez,
12, 15, o 20 amigos hacían reservaciones para los campismos populares".
"Después empezaron a reunirse en casas particulares. Se corría la bola
de dónde iba a ser, y se reunían 40 o 50 personas, no más. Y por
supuesto, en combinación con los vecinos, que muchas veces decían que
era una 'fiesta de perchero', pues si había diez homosexuales reunidos
se pensaba lo peor, orgías y esas cosas. No se les veía como personas
que necesitaban divertirse, compartir".
Maridalia (Manolo Proenza), otro de los transformistas más prestigiosos
y con casi 25 años de su vida dedicados a este arte, cuenta que "el
simple hecho de que un hombre tuviera polvos en la cara, bastaba para
que lo metieran preso". Afirma que las fiestas gays no se permitían. "La
policía llegaba y decomisaba todo. Hacíamos las fiestas en patios de
casas que no tenían muchas cosas al lado… hasta que alguien daba el
chivatazo y venía la policía".
A principios de la década del 90, cuando apenas empezaron a autorizarse
negocios privados, el peluquero y estilista del grupo Anacaona, Rogelio
Conde, abrió su paladar y empezó a hacer shows de media hora con tres
transformistas. Afirma haber sido el primero en hacer estos
espectáculos: "Me fue tan bien, que aumentó la clientela en la paladar y
de los espectáculos. Tuve que construir arriba de mi casa un salón, y en
vez de tres transformistas ya eran cinco o seis. El espectáculo empezó a
durar más de una hora".
El Bar de las Estrellas, como era conocida la casa de Rogelio Conde
—Alfredo Zayas #18 e/ Iznaga y Santa Eulalia, Santo Suárez—, se hizo
famoso muy pronto y allí compartieron escenario con los transformistas
artistas como las Anacaona y Los Van Van.
Otras casas particulares también se harían famosas por las fiestas y los
shows, como las de Manila, la Güinera, la casa de Lupe en 1ra y 14, la
Finca en Monte Barreto y el Periquitón, en las cercanías del Instituto
Técnico Militar (ITM). Esta última fue célebre, entre otras cosas,
porque el famoso director de cine español Pedro Almodóvar fue detenido
allí durante una redada de la policía. Este episodio ocurrió en 1997,
pero en el filme Vestido de novia los hechos aparecen condensados.
Kiriam desmiente esta leyenda urbana que ha circulado por años en
nuestro país: "No se llevaron a Almodóvar, sino al diseñador Jean-Paul
Gautier. Detrás del carro de Almodóvar salí yo. Él andaba con el hijo
del cónsul de España, que era gay. Cuando salió el carro con las dos
banderitas fue que se tiró el operativo".
Agrega Kiriam que desde 1995 los gays ya se reunían en el club Karachi.
Era permitido, o más bien "los administradores se hacían los locos; pero
lo del Periquitón era una fiesta y eso todavía era muy ilegal. Además
era la súperfiesta, había casi mil personas, guardias de seguridad, dos
barras, espectáculos de transformismo".
Sin embargo, Maridalia cuenta que también actuó en fiestas para
trabajadores de fábricas y empresas —propiedad estatal, naturalmente—
donde se hacía alguna fiesta: "Íbamos a actuar y nos daban una jaba o
nos pagaban; en aquel tiempo se cobraba muy poco".
Otra de las alternativas era sacar un permiso para hacer una fiesta por
el cumpleaños de alguien. Si llegaba la policía, la persona enseñaba el
carné y demostraba que se trataba de una fiesta de cumpleaños. Pero los
transformistas tenían que esconderse, era ilegal vestirse de mujer.
¿Alianza para el progreso?
A finales de 2004, cuando comenzaba a asistir a reuniones de mujeres
lesbianas y bisexuales en el Centro Nacional de Educación Sexual
(CENESEX) —mucho antes de pensar que seríamos un grupo ni que este se
llamaría Oremis—, uno de los principales reclamos nuestro era la
creación de lugares de encuentro para nosotras.
Durante la inauguración del festival "Poesía sin Fin", a finales del año
2011, conocí a Navid Fernández Cabrera, organizador de fiestas gays en
La Habana. Navid quería hacer un bar-cafetería donde pudieran ir los
gays y las lesbianas "sobre los 30 años o más, a conversar, conocerse,
oír música y a conectarse a internet por la izquierda".
Tras años de clandestinidad y resistencia, el transformismo comenzaría a
legalizarse. Muchos transformistas fueron evaluados como artistas y hoy
están inscritos en empresas artísticas, a las que acceden a través de
proyectos donde forman parte. El transformismo llegaría hasta teatros
como el Karl Marx y el Astral, y se extendería a los negocios privados.
Luis, dueño de Havana Fashion Bar, en la calle Kessel del reparto Víbora
Park, cuenta que la primera licencia para abrir un restaurante —después
de estar congeladas por años— la recibió justamente él en noviembre del
año 2010. Además, gestionó otra "para organizar espectáculos, fiestas
quinceañeras, y cumpleaños".
Allí se realizaban actividades del CENESEX durante la Jornada contra la
Homofobia, charlas de prevención de salud y espectáculos de
transformismo. La relación entre Havana Fashion Bar y el CENESEX era
estrecha, y este supervisaba el bar casi mensualmente. La anfitriona en
estos espectáculos era Ángela Nefer (Juan Felipe), transformista y
también trabajador del Centro.
Cuenta Luis que tuvieron que cerrar "porque cuando empezó la furia de la
compraventa de casas, la gente empezó a comprar casas en lugares
céntricos y abrir negocios similares al nuestro. Decidimos vender el
local para comprar una casa en un sitio céntrico, cercano también al
turismo internacional".
Pero no fue solo en establecimientos privados que empezaron a
visibilizarse los transformistas. También en centros estatales como los
cabaret Las Vegas, Amanecer, Café Amor (Karabalí), Café Cantante Mi
Habana, el Tikoa, y el centro recreativo Echevarría. Maridalia considera
que el transformismo ayudó a levantar estos centros nocturnos "que
estaban en el piso, pues tenían shows que la gente no iba a ver". Así
empieza una suerte de "alianza para el progreso".
Cuando en 2012 Navid fue entrevistado por DIARIO DE CUBA, afirmaba que
los porteros de locales estatales donde se realizaban fiestas gays,
decían a los heterosexuales que llegaban: "Esto es para maricones y
tortilleras", y no les permitían acceder al lugar. Casi cuatro años
después, en los sitios estatales que pude visitar, aunque no he
escuchado nada por el estilo, sí he visto gestos despectivos en algunos
camareros.
Se podría suponer, de manera prejuiciosa, que todos los dueños de
establecimientos privados donde se realizan shows de transformismo y
fiestas gays, o donde acude este público, son homosexuales. Pero varios
de los dueños con quienes pude conversar son heterosexuales. Ante todo,
son personas que intentan sacar sus negocios adelante y para ello
necesitan un público dispuesto a gastar dinero. Y para eso no importa la
orientación sexual del público que asiste.
No puede etiquetarse a todos estos centros nocturnos como gays, o
destinados solo al público gay. El bar La Esencia —B e/ Línea y Calzada,
Vedado—, administrado por un exmilitar llamado Alejandro, dedica la
noche del lunes a la diversidad y el show es de transformistas, lo que
atrae a mucho público gay, pero también "en algunas ocasiones a un
público mayoritariamente heterosexual", afirma.
Uno de los dueños del King Bar dice que "este no es un bar gay", ni
dirigido al público gay, ni hay shows de transformismo. "Vienen muchos
gays; no son la mayoría, pero vienen y se les atiende como a cualquier
tipo de público. Es un sitio para todo el que quiera venir". Sin
embargo, la percepción del público es otra. Cuando averiguaba sobre
centros nocturnos gays, el King Bar fue uno de los que me mencionaron
con la afirmación de que "ese es sobre todo para hombres".
Por otra parte, existe el Bar Mixto —Jovellar e/ Oquendo y Marina,
Centro Habana— que se anuncia como bar gay mixto. En La Figura —ubicado
en 64 y 45, Playa y propiedad de Raúl Diago, el expasador estrella del
equipo masculino de voleibol— funciona el proyecto Reverse que es 100%
para mujeres, aunque no se excluye a los hombres ni se les cobra más
cara la entrada que es de dos CUC. Las mesas se reservan por teléfono y
cuestan cinco CUC.
En establecimientos estatales, como Las Vegas y Karabalí, existen
proyectos —Olimpo, Bravísimo, Divino— dedicados a realizar labor de
promoción de salud y prevención de ITS y VIH Sida, dentro de un
espectáculo que incluye transformistas, bailarines, modelos y artistas
invitados. El cover en estos cabarets y sitios de fiestas varía. En Las
Vegas, por ejemplo, el cover es de tres CUC. En el Karabalí es de un
CUC, pero las mesas con mejor vista al show cuestan otros cinco CUC.
Sin embargo, Rogelio Conde aclara que hoy día tampoco son legales los
shows de transformistas: "Aquí no se da ningún tipo de licencia para
eso; la gente lo hace. Puedes tener licencia para organizar
espectáculos, pero no es permiso para hacer shows de transformistas, ni
de otro tipo de manera privada. En los establecimientos estatales es
otra cosa".
Cuando los transformistas actúan en algún sitio privado el contrato es
verbal con el dueño. En cambio, en los establecimientos estatales el
dinero es para el local, y a los artistas se supone que les paga la
empresa a la que pertenecen.
Las historias de Norbel
El único proyecto dirigido a mujeres lesbianas y bisexuales es Reverse,
recién aprobado legalmente por el CENESEX a principios de este año. Su
director general es Norbel, quien nos cuenta su experiencia al comenzar
a trabajar para el Centro.
"Como los gays son más del 80% de los infectados en el país y en el
mundo, nos dieron la tarea de hacer promoción de salud sexual en las
discotecas: repartir condones, lubricantes, plegables… Al principio
trabajamos en cualquier tipo de discoteca, pero sobre todo en lugares
previstos para este tipo de público como Las Vegas y el Amanecer. Pero
nada más se hacía para hombres gays y bisexuales, y yo pensé en hacerlo
para mujeres. El espectáculo es el mismo, lo que varía es el público".
En Bar Gay Mixto la entrada es gratuita tanto para hombres como para
mujeres. Allí Norbel sufraga los gastos del espectáculo, paga a los
artistas de su bolsillo y no obtiene ganancia alguna: "Damos la
posibilidad de que las mujeres con poco poder adquisitivo vayan de
manera gratuita".
Pero en La Figura el cover sí es para el proyecto dirigido por Norbel:
"Aquí el público es un poco más fino y con más poder adquisitivo. A
veces me da para sufragar los gastos, a veces, no; pero me ayuda a
compensar un poco las pérdidas. Mi negocio no son las fiestas, sino la
mensajería sms. Gano 20 CUC con la mensajería, gasto 15 en las fiestas,
y sigo ganando cinco. De lo contrario no podría mantener las fiestas, y
menos de manera gratuita".
Si antes era necesario llamarse, correr la bola de dónde iba a ser la
fiesta, ahora todo es más rápido y eficiente. La primera vez que fui al
Mixto, di mi número de celular a las muchachas que trabajan con Norbel
en Reverse. Ellas están ahí justo para copiar los nuevos contactos. Todo
lo que usted necesita para estar actualizado sobre las fiestas gays es
un celular.
Los dueños de los establecimientos ganan con la venta de bebidas,
saladitos, etc. Y los lugares se llenan. "Es un público muy consumidor",
afirma Norbel quien dice tener 100.000 números entre mujeres lesbianas y
bisexuales, y otros tantos de hombres gays o bisexuales. "Y eso solo en
La Habana; con esa mensajería todos los lugares se llenan, y como mi
negocio es la mensajería me cuesta a mí un poco menos".
Reverse además invitó a Calle de atrás, un grupo de mujeres
transformistas de Santa Clara —no hay transformistas mujeres en La
Habana— para actuar en La Figura: "Les pagamos transporte, hospedaje,
alimentación y su trabajo".
Norbel afirma ser el único en Cuba que ha querido y ha podido "sufragar
los gastos de una fiesta; no quiero generalizar pero casi todo el mundo
trata de ganar algo con las fiestas".
"Estuve trabajando en Las Vegas con el proyecto de mujeres lesbianas o
bisexuales los domingos, pero me cambiaron para los miércoles porque no
les daba negocio. Las mujeres en general tienen menos poder adquisitivo
que los hombres, y ellas salen casi siempre los fines de semana. Los
miércoles entraban menos mujeres y como a ellos no les daba negocio, me
dijeron que me fuera. Es contradictorio, Las Vegas es un lugar estatal,
y si lo previeron para ese tipo de público, no deben perseguir una
ganancia económica. Lo que deben perseguir es que las mujeres lesbianas,
que son minoría, tengan un lugar para conocerse, compartir, socializar,
y que se aproveche el lugar para hacer promoción de salud, que es el
objetivo".
Al escuchar a los transformistas, a Norbel y a otras personas con
quienes he conversado, hablar repetidamente de "promoción de salud,
prevención", pienso en lo importante de esta labor. Pero me pregunto si
el público gay ha sido visto, en primera instancia, como susceptible de
contraer enfermedades de transmisión sexual, y solo después como público
con necesidades y derecho a reunirse, lo que lo ha etiquetado como
"público muy consumidor". O si el trabajo de promoción de salud fue la
única vía, el pretexto, para que se insertaran dentro los
establecimientos estatales espectáculos dirigidos fundamentalmente a
este público.
Todo lo que usted necesita es…
Algunas fiestas gays, fuera de las zonas más céntricas, son El Colmado,
en Centro Habana, El Mirador de las Estrellas, en Santos Suárez, y la
Fiesta de Palacio, en la Víbora. Otro lugar donde se hace show de
travestis, aunque no es un sitio gay, es El Gallo Dorado, en Mantilla.
Pero aunque existen todas estas fiestas, el Malecón, desde la Fuente de
la Juventud hasta el Hola Ola, sigue siendo el sitio de reunión por
excelencia para homosexuales.
Aunque en las otras provincias del país hay más homofobia y prejuicios
que en La Habana, me han mencionado una fiesta gay "fabulosa" en
Matanzas. También durante años ha existido El Mejunje, en Santa Clara,
que no es precisamente un sitio de reunión gay, pero para los gays ha
funcionado así.
Ahora que actualmente existen tantos espacios y opciones para que
lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales se reúnan y
hagan vida social, todo lo que se necesita es… dinero. Mi amigo
Alexandro considera estos lugares más o menos asequibles: "Una vez al
mes puedes gastarte tres o cuatro CUC para pagar la entrada y uno o dos
refrescos".
No obstante las buenas intenciones de Norbel —"damos la posibilidad de
que las mujeres con poco poder adquisitivo accedan de manera gratuita"—,
la realidad demuestra que existe un límite para aquellos que tienen
"poco poder adquisitivo". El domingo 17 de enero asistimos al Bar Mixto
atraídos por la promoción que anunciaba en el show al transformista
Maridalia. Llegamos antes de medianoche, un horario en que el local
estaba bastante lleno.
Para ocupar alguna de las mesas tendríamos que haber llegado mucho antes
y además consumir una botella de ron. Nos quedamos de pie en espera del
show e intentábamos tomar algunas fotos. Se acercó un guardia de
seguridad muy serio, enfundado en traje negro, y nos hizo salir con una
seña que no admitía réplica. Pensamos que no podíamos tomar fotos, pero
ese no era el problema: "Esto es un lugar particular; para estar aquí
tienen que consumir". Tras este suceso, Alexandro no planea regresar más
allí.
A Nelson Álvarez, coordinador del proyecto AfroMás le parecen bien estos
lugares, "pero si no tienes dinero, estás fuera; ¿quiénes tienen dinero
para ir a esos lugares, pagarse tragos?, y si miras a tu alrededor, te
darás cuenta de que casi todo el mundo es blanco, hay muy pocos negros,
¿por qué? porque no tienen dinero o porque creen que no encajan en esos
lugares".
Aunque es cierto que la mayoría de la gente que vi en estos lugares era
blanca, el número de personas negras no era tan reducido como podría
deducirse de la afirmación de Nelson, sobre todo en el Bar Mixto. No
estaban de pie, consumiendo la reglamentaria bebida para que no les
recordaran que "este es un lugar particular", sino sentados a las mesas,
consumiendo normalmente.
Otro activista gay analiza el fenómeno: "Se ha abierto el consumo y se
puede interpretar como derecho, pero es solo el derecho a consumir. Si
tienes dinero, participas. Se desideologiza la situación nacional y se
sustituye por la mercantilización. Se toman medidas elitistas. El
problema es que hay una idea de que los gays y las lesbianas tienen
dinero para gastar".
Esta idea parece sustentada, no solo por el hecho de que estos lugares
se llenen y que este público demuestre ser "muy consumidor". Este
público, además, es generoso en las propinas a los artistas del show:
transformistas, bailarines, modelos, cantantes. He visto personas
—hombres principalmente, aunque las mujeres también contribuyen, sobre
todo en La Figura— que se levantan de sus asientos hasta cuatro veces,
para colocarle una propina a un transformista. De hecho, esta propina, y
no el pago establecido, es el principal ingreso de los artistas.
Maridalia explica que algunos cubanos "llevan siete u ocho CUC para
pagar la entrada, tomarse un par de cervecitas y poder levantarse dos
veces a colocarle una propina a un transformista, un bailarín, un
modelo. Hay extranjeros que ponen diez, 20, 50 CUC… a mí me pusieron 100
CUC una vez".
Un activista del CENESEX considera que lo que sucede en estos centros
nocturnos, aunque es muy bueno que existan, "invisibiliza a la mayoría
de los gays y las lesbianas que no tienen el acceso económico, o
geográfico también, porque viven en la periferia, lejos de estos
lugares. Tampoco se puede juzgar lo que ocurre en el país por lo que
ocurre en La Habana".
Este activista me habla también del proyecto El Motivito, cuyo objetivo
es justamente crear una alternativa y una comunidad gay que, piensa,
"aún no existe en Cuba". El Motivito hace fiestas en las que no hay que
pagar entrada y se consume lo que cada cual puede llevar "como esos
motivitos que hacía la gente antes". Puede ser refrescos, rositas de
maíz, ron… cualquier cosa. Pero también se busca que la diversión tenga
un componente de análisis; se incluye una pequeña charla, se presentan
proyectos. "Y además la gente baila, conversa, se divierte".
¿Somos felices aquí?
Paradójicamente, en Cuba la represión y violación de derechos de la
comunidad LGBTI y la lucha por su reivindicación y el respeto a sus
derechos, tienen el mismo apellido.
Si Fidel Castro, fue el autor intelectual de las UMAP (Unidades
Militares de Ayuda a la Producción) y de la institucionalización de la
homofobia en nuestro país, su sobrina Mariela Castro, directora del
CENESEX, es vista por la mayoría de los gays y las lesbianas como "la
persona que nos ha defendido […] la abanderada de la lucha de los gays".
Incluso las personas heterosexuales educadas en los principios de la
"moral socialista", con la convicción de que la homosexualidad era, en
el mejor de los casos, una enfermedad, la ven como "la defensora de las
tortilleras y los maricones […] la que les dio la libertad".
Otras personas consideran que el trabajo de la directora del CENESEX
está dirigido a dar una imagen favorable del Gobierno a los ojos del
mundo, en materia de derechos de la comunidad LGBTI en Cuba. Nelson
Álvarez opina que a nivel internacional esta comunidad está cobrando
mucha fuerza y Cuba se había quedado muy atrás, y recibía críticas.
Aunque aplaude lo que ha hecho la Dra. Castro, afirma que esa labor
respondió en gran medida a las presiones internacionales y que falta
mucho por hacer.
En general, las personas afirman que el asedio policial ha desaparecido;
excepto para quienes se encuentran en zonas proclives a la prostitución,
que no figura como delito en nuestro código penal.
Pero…
¿Tenemos los mismos derechos que las personas heterosexuales, en nuestro
propio país?
Alexandro cuenta que cuando ha ido a la policía a presentar alguna
queja, lo han mirado con desprecio evidente y no han hecho caso de su
reclamo. "¿A quién se dirige uno cuando pasa algo así, quién te protege?
Queda muchísima homofobia".
Es evidente que la comunidad gay cubana, o al menos una parte de ella,
ha adquirido derechos. ¿Importantes? Sin lugar a dudas. Durante años, la
comunidad gay buscaba sus propias formas de reunirse, socializar,
divertirse. Ahora, puede hacer todo eso de forma legal, en lugares
públicos. Todo lo que necesita es consumir. Y el consumo es importante
para que una economía avance.
Pero sobre todo, puede hacer que las personas se olviden de otros
derechos fundamentales; no solo aquellos que aún son negados a los
homosexuales cubanos —y que eventualmente podrían sernos reconocidos,
como el de contraer matrimonio y adoptar hijos—, sino aquellos que son
negados a todos los ciudadanos cubanos, sin importar la orientación sexual.
Source: Ciudadanos, pero solo con derecho a consumir | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1469087339_23989.html
lunes, 18 de julio de 2016
Cuban Homosexuals - Excluded From The Army And Taboo In The Dissidence
Cuban Homosexuals: Excluded From The Army And Taboo In The Dissidence /
Iván García
Ivan Garcia, 30 June 2016 — "Beyoncé" — that's what she likes to be
called — prostitutes herself for less than two dollars on the outskirts
of the old bus stop of Víbora, 30 minutes by car from the center of Havana.
By day she's an "emerging teacher" in a secondary school, that is one of
a class of teachers created due to the shortage of experienced teachers
who begin training in the 11th grade at age 16 and take over a classroom
while they're still teenagers themselves. By night she goes out to hunt
clients on the Diez de Octubre [Tenth of October] roadway, dressed as a
woman. She wears a blond wig, a clinging dress, high-heeled shoes, too
much makeup and a cheap, penetrating perfume that she combines with an
imitation-Gucci handbag and some false eyelashes imported from Miami.
Beyoncé remembers that three years ago they summoned her to the
municipal recruitment committee to take a medical exam that endorsed her
admission to General Military Service.
"When I arrived dressed as a woman, an official sent me home. With an
angry tone, he told me: 'You have to be dressed appropriately when you
come before State institutions.' Among other things I told the
Cro-Magnon: 'Boy, and perhaps I'll show up nude.' Then I asked him: 'We
gays don't have the right to defend the homeland?' The soldier turned
around and left," says the Havanan transvestite.
According to Beyoncé, the recruitment office didn't even bother to
summon her. "I don't like military life, but it would be an interesting
experience to be surrounded by so many males. You can imagine the number
of men I could sleep with. They would call me 'Beyoncé the canteen',"
she says, smiling.
Serguey's story was different. He always suspected that he was
imprisoned in the wrong body. "From secondary school on I liked men. But
I led a double life in order to not disgust my parents. I played
basketball, I talked like a tough guy, but no woman interested me. I
kept my homosexual relations hidden. When I finished pre-university,
they called me for military service."
Serguey continues remembering: "That was at the beginning of the '90s.
When the time came for the physical exam, I had to get naked and open my
cheeks. Then the doctor who was there called me aside. It was like a
police interrogation. I told him that yes, I was gay, but I didn't want
my family to know. They told me they wouldn't tell, but an official told
my father anyway. It's not that I was interested in being a recruit, but
I always wondered why a homosexual couldn't be a soldier."
Yosvany, a captain in the armed forces, points out that "according to
the military regulation, gays, ex-convicts and counterrevolutionaries
aren't permitted to join the institution."
When they ask him for the reasons, he explains: "Let's speak clearly.
Just because they tolerate homosexuals now doesn't mean that we have to
accept them everywhere. In the army as in the police, you need virility
and responsible behavior. A criminal isn't going to respect a police
officer wearing feathers. And in the armed forces a gay could be more
patriotic than anyone, but he's a hindrance because of his inappropriate
conduct. That's the norm not only in Cuba. I believe there's no army in
the world that accepts gays in their ranks."
Argelio, a former Major in the armed forces, recognizes that among the
officers and recruits, "from time to time a fag slips through. It
happens. I've been in units where there were cases of homosexual
relations. But when it happens, ipso facto, the solider or officer gets
a dishonorable discharge."
Osvaldo, a historian, considers "that military institutions tend to be
very retrograde. Although in the history of Cuba there are examples of
revolutionary leaders with homosexual conduct or moral standards, it
doesn't agree with society. There is credible proof that José Martí, our
national hero, the fruit of an extra-marital relationship with Carmen
Miyares, fathered María Mantilla. Also, among some mambises (guerrilla
Cuban soldiers who fought against Spain in the wars for independence)
there was homosexuality. The most rumored was the supposed loving
relationship of Antonio Maceo with Panchito Gómez Toro, his aide and the
son of Máximo Gómez. Whether true or false, they are never going to stop
being heroes of the fatherland.
Fidel Castro, a bulletproof homophobe, since his university years was
the friend of the deceased Alfredo Guevara, an explicit homosexual.
Carlos, a sociologist, recognizes that "the Cuban Government has taken a
huge leap in recognizing the LGBT community. But it's taking only
half-measures to legalize homosexual marriage, accept gays in the army
or promote government ministers who are openly homosexual."
Norge, a retired doctor, remembers "that in the middle of the '60s,
research commissions were created to study the causes of homosexual
behavior and their possible cures with hormonal medication. In the UMAP
forced labor camps, many gays served as guinea pigs."
Mariela Castro, the daughter of the autocrat Raúl Castro, who has
undertaken a national and international crusade in favor of the LGBT
community — if and only if they don't dissent from the regime — hasn't
managed to get the Council of State and the one-note National Parliament
to authorize homosexuals as members of the armed forces.
The intransigence toward accepting people with a different sexuality
doesn't affect only military institutions. Inside the dissidence in
Cuba, explicit homosexuality is also taboo.
In a macho and homophobic society like Cuba's, where the Government
prohibits political differences, gay and lesbian opponents don't openly
reveal their homosexuality. And they bet on staying in the closet.
Translated by Regina Anavy
Source: Cuban Homosexuals: Excluded From The Army And Taboo In The
Dissidence / Iván García – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/cuban-homosexuals-excluded-from-the-army-and-taboo-in-the-dissidence-ivn-garca/
Iván García
Ivan Garcia, 30 June 2016 — "Beyoncé" — that's what she likes to be
called — prostitutes herself for less than two dollars on the outskirts
of the old bus stop of Víbora, 30 minutes by car from the center of Havana.
By day she's an "emerging teacher" in a secondary school, that is one of
a class of teachers created due to the shortage of experienced teachers
who begin training in the 11th grade at age 16 and take over a classroom
while they're still teenagers themselves. By night she goes out to hunt
clients on the Diez de Octubre [Tenth of October] roadway, dressed as a
woman. She wears a blond wig, a clinging dress, high-heeled shoes, too
much makeup and a cheap, penetrating perfume that she combines with an
imitation-Gucci handbag and some false eyelashes imported from Miami.
Beyoncé remembers that three years ago they summoned her to the
municipal recruitment committee to take a medical exam that endorsed her
admission to General Military Service.
"When I arrived dressed as a woman, an official sent me home. With an
angry tone, he told me: 'You have to be dressed appropriately when you
come before State institutions.' Among other things I told the
Cro-Magnon: 'Boy, and perhaps I'll show up nude.' Then I asked him: 'We
gays don't have the right to defend the homeland?' The soldier turned
around and left," says the Havanan transvestite.
According to Beyoncé, the recruitment office didn't even bother to
summon her. "I don't like military life, but it would be an interesting
experience to be surrounded by so many males. You can imagine the number
of men I could sleep with. They would call me 'Beyoncé the canteen',"
she says, smiling.
Serguey's story was different. He always suspected that he was
imprisoned in the wrong body. "From secondary school on I liked men. But
I led a double life in order to not disgust my parents. I played
basketball, I talked like a tough guy, but no woman interested me. I
kept my homosexual relations hidden. When I finished pre-university,
they called me for military service."
Serguey continues remembering: "That was at the beginning of the '90s.
When the time came for the physical exam, I had to get naked and open my
cheeks. Then the doctor who was there called me aside. It was like a
police interrogation. I told him that yes, I was gay, but I didn't want
my family to know. They told me they wouldn't tell, but an official told
my father anyway. It's not that I was interested in being a recruit, but
I always wondered why a homosexual couldn't be a soldier."
Yosvany, a captain in the armed forces, points out that "according to
the military regulation, gays, ex-convicts and counterrevolutionaries
aren't permitted to join the institution."
When they ask him for the reasons, he explains: "Let's speak clearly.
Just because they tolerate homosexuals now doesn't mean that we have to
accept them everywhere. In the army as in the police, you need virility
and responsible behavior. A criminal isn't going to respect a police
officer wearing feathers. And in the armed forces a gay could be more
patriotic than anyone, but he's a hindrance because of his inappropriate
conduct. That's the norm not only in Cuba. I believe there's no army in
the world that accepts gays in their ranks."
Argelio, a former Major in the armed forces, recognizes that among the
officers and recruits, "from time to time a fag slips through. It
happens. I've been in units where there were cases of homosexual
relations. But when it happens, ipso facto, the solider or officer gets
a dishonorable discharge."
Osvaldo, a historian, considers "that military institutions tend to be
very retrograde. Although in the history of Cuba there are examples of
revolutionary leaders with homosexual conduct or moral standards, it
doesn't agree with society. There is credible proof that José Martí, our
national hero, the fruit of an extra-marital relationship with Carmen
Miyares, fathered María Mantilla. Also, among some mambises (guerrilla
Cuban soldiers who fought against Spain in the wars for independence)
there was homosexuality. The most rumored was the supposed loving
relationship of Antonio Maceo with Panchito Gómez Toro, his aide and the
son of Máximo Gómez. Whether true or false, they are never going to stop
being heroes of the fatherland.
Fidel Castro, a bulletproof homophobe, since his university years was
the friend of the deceased Alfredo Guevara, an explicit homosexual.
Carlos, a sociologist, recognizes that "the Cuban Government has taken a
huge leap in recognizing the LGBT community. But it's taking only
half-measures to legalize homosexual marriage, accept gays in the army
or promote government ministers who are openly homosexual."
Norge, a retired doctor, remembers "that in the middle of the '60s,
research commissions were created to study the causes of homosexual
behavior and their possible cures with hormonal medication. In the UMAP
forced labor camps, many gays served as guinea pigs."
Mariela Castro, the daughter of the autocrat Raúl Castro, who has
undertaken a national and international crusade in favor of the LGBT
community — if and only if they don't dissent from the regime — hasn't
managed to get the Council of State and the one-note National Parliament
to authorize homosexuals as members of the armed forces.
The intransigence toward accepting people with a different sexuality
doesn't affect only military institutions. Inside the dissidence in
Cuba, explicit homosexuality is also taboo.
In a macho and homophobic society like Cuba's, where the Government
prohibits political differences, gay and lesbian opponents don't openly
reveal their homosexuality. And they bet on staying in the closet.
Translated by Regina Anavy
Source: Cuban Homosexuals: Excluded From The Army And Taboo In The
Dissidence / Iván García – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/cuban-homosexuals-excluded-from-the-army-and-taboo-in-the-dissidence-ivn-garca/
sábado, 16 de julio de 2016
Sida en Cuba: la propaganda y el efavirenz
Sida en Cuba: la propaganda y el efavirenz
MAYKEL GONZÁLEZ VIVERO | Santa Clara | 15 de Julio de 2016 - 10:22 CEST.
El efavirenz da ganas de matarte. Es un efecto peculiar: tomas la
pastilla y empiezan las ganas de morirse. Por eso te aconsejan que
tragues con firmeza y vayas a dormir. Porque, dormido, apenas serán
pesadillas. Y no te mueres si te duermes, niño bueno, y tomas efavirenz
y lamivudina y zidovudina, una de las tríadas de antirretrovirales que
usan en Cuba para alejarte el sida. Quieres tomar efavirenz, entonces,
para no morirte; quieres tomarlo, aunque dé ganas de matarte. La
serpiente que se muerde la cola, no obstante, esta vez se ha roto por el
centro: en la farmacia no hay efavirenz desde hace meses.
Hasta ahora Cuba importa algunos antirretrovirales de la India. Son
genéricos, medicamentos de patente libre, ya democráticos, sin la marca
excluyente de su primer fabricante. El efavirenz está en ese caso. La
India posee una gran industria farmacéutica. Cuba, entonces, completa
allí sus esquemas anti-VIH, hasta ahora. Pero cada vez hay más
seropositivos —en la última década la cifra se cuadruplicó—, y ciertos
financiamientos para la lucha contra el sida han disminuido.
"Llevo muchas semanas solicitando efavirenz, y no acaba de llegar",
explica Aloyma, la encargada de los pedidos de medicamentos en una
farmacia comunitaria.
La droguería tiene un sistema de información excelente. Consulto por
teléfono. Revisan la computadora: "No hay efavirenz disponible en todo
el país". Se infiere que Cuba no lo ha importado desde finales del año
pasado, aunque nadie lo sepa a ciencia cierta. Julio César, un
seropositivo más sagaz que otros, advierte una coincidencia reveladora:
"El efavirenz desapareció al mismo tiempo que la dieta especial, ¿será
que Cuba se quedó sin divisas internacionales para la lucha contra el sida?"
El Fondo Mundial para la lucha contra el VIH/sida, la tuberculosis y la
malaria se fundó en 2002, y ha recibido lo mismo donaciones públicas que
privadas. Según estadísticas, ha garantizado tratamiento antirretroviral
a millones de seropositivos. Su proveedor principal es el Gobierno de
EEUU. El Fondo Mundial tampoco se ha librado de las polémicas: se
sospechan fraudes en varios de sus proyectos en la India y África.
Gracias al Fondo Mundial, la Isla no solo costeaba medicamentos
genéricos, también alimentaba con algunos suplementos —un litro de
aceite de cocina y una lata de salchichas mensuales— a cerca de 20.000
personas. El suministro se cortó de golpe a fines de 2015. Las últimas
salchichas pasaron por aceite durante el verano pasado. Los medicamentos
alcanzaron un poco más. En marzo de este año ya no había efavirenz, y es
probable que otras drogas se hayan agotado a estas alturas.
"Se nos pidió sensibilizar a los pacientes con la necesidad de mantener
el tratamiento en lugar de la dieta", dice la epidemióloga Marlevis
Bello, jefa del Programa de ITS-VIH-Sida en Villa Clara. El número de
seropositivos se ha incrementado en los últimos años, y el dinero
asignado por el Fondo Mundial no creció en la misma proporción.
Comida o medicamentos. La elección es obvia. Sin embargo, también faltan
medicinas. Mirka Mesa, enfermera asesora del Programa de ITS en Sagua la
Grande, cree que el efavirenz es muy costoso y Cuba no puede pagárselo.
Claro —añade—, se orientó sustituirlo por un medicamento similar.
La doctora Maribel, subordinada de Bello a cargo de la atención clínica,
corrobora la información de Mirka: el efavirenz debe cambiarse por un
inhibidor de proteasa, probablemente kaletra.
A la doctora se le escapa una pifia: el efavirenz no es un inhibidor de
proteasa, inhibe otra enzima, acarrea otros efectos adversos, con otras
implicaciones para la salud y la imagen corporal. ¿La doctora no sabe
qué es el efavirenz, ni qué hacer cuando el país no puede comprarlo en
la India? ¿O la doctora, más bien, sigue tratando a los seropositivos
como pacientes, pasivos, dolientes, y asigna tratamientos, da
información, sin negociar en profundidad?
Sin planificación ante la falta de fármacos
Una información circulada por correo electrónico en noviembre de 2015
demuestra cómo no se planificó nunca la sustitución del efavirenz, al
cual no se le considera un antirretroviral especialmente tóxico. La
suscribe la doctora Isis Cancio, del viceministerio de Higiene y
Epidemiología, que ordena un cambio de tratamiento para todos los
seropositivos que continuaban con medicamentos de probada toxicidad. La
nota es rotunda: "Para el 2016 ya no deben de existir personas con
antirretrovirales tóxicos".
La lista de los proscritos incluye siete antirretrovirales. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la suspensión hace
varios años. En Cuba siguieron disponibles hasta diciembre pasado. En
enero se acató lo indicado por Isis Cancio. Lo confirmó Hanoi, un
muchacho de Quemado de Güines. Tomó estavudina al menos un lustro
después de la recomendación de la OMS. Su cuerpo está devastado.
Comenté el peligro de la toxicidad discapacitante a la doctora Damarys
López Ramírez, especialista a cargo de la consulta de sida en un
policlínico de Sagua la Grande, y me aseguró que "no eran tan tóxicos,
solo se comprobó que no tenían efectos positivos".
No sé si este juicio, que contradice la posición internacional y las
evidencias científicas, explique por qué algunos antirretrovirales
venenosos continuaron administrándose en Cuba muchos años después de la
alerta emitida por la OMS. Es improbable que se posean estadísticas —en
cualquier caso, no están disponibles— sobre la discapacidad del sistema
nervioso generada por la estavudina en los seropositivos de nuestro país.
¿Y el efavirenz qué? Admitido, menos tóxico, presente en los esquemas,
ausente de las farmacias. ¿Es que el Fondo Mundial dejó de financiar
proyectos de esta índole en Cuba?
Me dirigí al Centro de Prevención de ITS-VIH-Sida. "El Fondo Mundial
sigue presente en Cuba, y creo que continuarán importándose
antirretrovirales", dijo alguien que declinó identificarse. Con esta
pista, agoté los teléfonos del viceministerio de Higiene y Epidemiología
que aparecen en el directorio telefónico.
Pude hablar con Marisela Lantero, jefa del Programa de Prevención y
Control de ITS-VIH-Sida. Marisela es la autoridad máxima. Le costaba
algún esfuerzo hablar por teléfono acerca del efavirenz y de las
vicisitudes de Cuba con los fondos internacionales. "Sí tenemos ayuda
del Fondo Mundial —aseguró—, aquel proyecto que permitía comprar la
pequeña dieta concluyó, pero tenemos otros".
Con respecto a la carencia actual de medicamentos, la doctora Lantero
sugirió —no fue concluyente— que Cuba fabrica su propia versión del
efavirenz y estará disponible en los próximos meses. "Trabajamos", lo
dijo con vigor, "para que no falte a nadie".
Pero hasta ahí habló la doctora Lantero. No accedió a dilucidar la
conexión entre el destino de los alimentos y la falta de
antirretrovirales: "Como buen cubano, ve a los coordinadores del
Programa… en tu provincia".
Supongo que soy un buen cubano, y allá fui. La doctora Marlevis Bello me
recibió en su oficina. Estaba ocupada con informes y reuniones
pendientes, pero accedió a atenderme. La epidemióloga conoce al dedillo
el funcionamiento del sistema de atención a personas seropositivas,
incluso en lo que atañe a la distribución de los antirretrovirales. No
deben faltar nunca, supone, porque hay un monitoreo establecido para las
existencias. Puede preverse con tres meses de antelación —y me desglosa
los plazos— si faltará algún medicamento.
Marlevis está orgullosa de la excelente concepción de asistencia que
poseen: "Para tratarse de un país pobre, todo está muy bien pensado".
Para 2020 —dice— aspiramos a que el 90% de los diagnosticados tenga
terapia y haya suprimido la carga viral.
Actualmente Villa Clara garantiza al menos un examen de carga viral al
año, coordina los estudios de resistencia viral, y se esfuerza para que
todas las mujeres en edad fértil mantengan indetectables sus niveles de
infección. Reconoce, no obstante, que estas aspiraciones a menudo fallan
en la atención primaria.
Las evidencias de Bello parecen contundentes, y las comparto. De todos
modos, la propaganda extravía perspectivas, pone laureles en las sienes
que requieren cavilar más. Un ejemplo: Cuba no es el primer país del
mundo que erradicó la transmisión vertical —de la madre al bebé—, solo
es el primero que solicitó la certificación de este logro sobresaliente.
La lista aún es pequeña —el orgullo es válido—, pero peca la pretensión
de exclusividad.
¿Y el efavirenz qué? Cuba no adoptó a tiempo una respuesta ante la
ausencia planificada. Si la decisión menos onerosa resultó la
reanudación de la producción cubana del efavirenz, debió emprenderse con
antelación suficiente. Cientos o miles de personas han violentado hoy su
adherencia por causa de este error humano. Tampoco es una estadística
que alguien reúna y publique.
Transcurre julio y el efavirenz sigue ausente. Roberto Morales Ojeda, el
ministro de Salud Pública, declaró hace algunas semanas en Naciones
Unidas: "No resulta aceptable que el precio u otras limitaciones
egoístas limiten el acceso universal al tratamiento de las personas con
VIH/Sida".
Source: Sida en Cuba: la propaganda y el efavirenz | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1468498146_23837.html
MAYKEL GONZÁLEZ VIVERO | Santa Clara | 15 de Julio de 2016 - 10:22 CEST.
El efavirenz da ganas de matarte. Es un efecto peculiar: tomas la
pastilla y empiezan las ganas de morirse. Por eso te aconsejan que
tragues con firmeza y vayas a dormir. Porque, dormido, apenas serán
pesadillas. Y no te mueres si te duermes, niño bueno, y tomas efavirenz
y lamivudina y zidovudina, una de las tríadas de antirretrovirales que
usan en Cuba para alejarte el sida. Quieres tomar efavirenz, entonces,
para no morirte; quieres tomarlo, aunque dé ganas de matarte. La
serpiente que se muerde la cola, no obstante, esta vez se ha roto por el
centro: en la farmacia no hay efavirenz desde hace meses.
Hasta ahora Cuba importa algunos antirretrovirales de la India. Son
genéricos, medicamentos de patente libre, ya democráticos, sin la marca
excluyente de su primer fabricante. El efavirenz está en ese caso. La
India posee una gran industria farmacéutica. Cuba, entonces, completa
allí sus esquemas anti-VIH, hasta ahora. Pero cada vez hay más
seropositivos —en la última década la cifra se cuadruplicó—, y ciertos
financiamientos para la lucha contra el sida han disminuido.
"Llevo muchas semanas solicitando efavirenz, y no acaba de llegar",
explica Aloyma, la encargada de los pedidos de medicamentos en una
farmacia comunitaria.
La droguería tiene un sistema de información excelente. Consulto por
teléfono. Revisan la computadora: "No hay efavirenz disponible en todo
el país". Se infiere que Cuba no lo ha importado desde finales del año
pasado, aunque nadie lo sepa a ciencia cierta. Julio César, un
seropositivo más sagaz que otros, advierte una coincidencia reveladora:
"El efavirenz desapareció al mismo tiempo que la dieta especial, ¿será
que Cuba se quedó sin divisas internacionales para la lucha contra el sida?"
El Fondo Mundial para la lucha contra el VIH/sida, la tuberculosis y la
malaria se fundó en 2002, y ha recibido lo mismo donaciones públicas que
privadas. Según estadísticas, ha garantizado tratamiento antirretroviral
a millones de seropositivos. Su proveedor principal es el Gobierno de
EEUU. El Fondo Mundial tampoco se ha librado de las polémicas: se
sospechan fraudes en varios de sus proyectos en la India y África.
Gracias al Fondo Mundial, la Isla no solo costeaba medicamentos
genéricos, también alimentaba con algunos suplementos —un litro de
aceite de cocina y una lata de salchichas mensuales— a cerca de 20.000
personas. El suministro se cortó de golpe a fines de 2015. Las últimas
salchichas pasaron por aceite durante el verano pasado. Los medicamentos
alcanzaron un poco más. En marzo de este año ya no había efavirenz, y es
probable que otras drogas se hayan agotado a estas alturas.
"Se nos pidió sensibilizar a los pacientes con la necesidad de mantener
el tratamiento en lugar de la dieta", dice la epidemióloga Marlevis
Bello, jefa del Programa de ITS-VIH-Sida en Villa Clara. El número de
seropositivos se ha incrementado en los últimos años, y el dinero
asignado por el Fondo Mundial no creció en la misma proporción.
Comida o medicamentos. La elección es obvia. Sin embargo, también faltan
medicinas. Mirka Mesa, enfermera asesora del Programa de ITS en Sagua la
Grande, cree que el efavirenz es muy costoso y Cuba no puede pagárselo.
Claro —añade—, se orientó sustituirlo por un medicamento similar.
La doctora Maribel, subordinada de Bello a cargo de la atención clínica,
corrobora la información de Mirka: el efavirenz debe cambiarse por un
inhibidor de proteasa, probablemente kaletra.
A la doctora se le escapa una pifia: el efavirenz no es un inhibidor de
proteasa, inhibe otra enzima, acarrea otros efectos adversos, con otras
implicaciones para la salud y la imagen corporal. ¿La doctora no sabe
qué es el efavirenz, ni qué hacer cuando el país no puede comprarlo en
la India? ¿O la doctora, más bien, sigue tratando a los seropositivos
como pacientes, pasivos, dolientes, y asigna tratamientos, da
información, sin negociar en profundidad?
Sin planificación ante la falta de fármacos
Una información circulada por correo electrónico en noviembre de 2015
demuestra cómo no se planificó nunca la sustitución del efavirenz, al
cual no se le considera un antirretroviral especialmente tóxico. La
suscribe la doctora Isis Cancio, del viceministerio de Higiene y
Epidemiología, que ordena un cambio de tratamiento para todos los
seropositivos que continuaban con medicamentos de probada toxicidad. La
nota es rotunda: "Para el 2016 ya no deben de existir personas con
antirretrovirales tóxicos".
La lista de los proscritos incluye siete antirretrovirales. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la suspensión hace
varios años. En Cuba siguieron disponibles hasta diciembre pasado. En
enero se acató lo indicado por Isis Cancio. Lo confirmó Hanoi, un
muchacho de Quemado de Güines. Tomó estavudina al menos un lustro
después de la recomendación de la OMS. Su cuerpo está devastado.
Comenté el peligro de la toxicidad discapacitante a la doctora Damarys
López Ramírez, especialista a cargo de la consulta de sida en un
policlínico de Sagua la Grande, y me aseguró que "no eran tan tóxicos,
solo se comprobó que no tenían efectos positivos".
No sé si este juicio, que contradice la posición internacional y las
evidencias científicas, explique por qué algunos antirretrovirales
venenosos continuaron administrándose en Cuba muchos años después de la
alerta emitida por la OMS. Es improbable que se posean estadísticas —en
cualquier caso, no están disponibles— sobre la discapacidad del sistema
nervioso generada por la estavudina en los seropositivos de nuestro país.
¿Y el efavirenz qué? Admitido, menos tóxico, presente en los esquemas,
ausente de las farmacias. ¿Es que el Fondo Mundial dejó de financiar
proyectos de esta índole en Cuba?
Me dirigí al Centro de Prevención de ITS-VIH-Sida. "El Fondo Mundial
sigue presente en Cuba, y creo que continuarán importándose
antirretrovirales", dijo alguien que declinó identificarse. Con esta
pista, agoté los teléfonos del viceministerio de Higiene y Epidemiología
que aparecen en el directorio telefónico.
Pude hablar con Marisela Lantero, jefa del Programa de Prevención y
Control de ITS-VIH-Sida. Marisela es la autoridad máxima. Le costaba
algún esfuerzo hablar por teléfono acerca del efavirenz y de las
vicisitudes de Cuba con los fondos internacionales. "Sí tenemos ayuda
del Fondo Mundial —aseguró—, aquel proyecto que permitía comprar la
pequeña dieta concluyó, pero tenemos otros".
Con respecto a la carencia actual de medicamentos, la doctora Lantero
sugirió —no fue concluyente— que Cuba fabrica su propia versión del
efavirenz y estará disponible en los próximos meses. "Trabajamos", lo
dijo con vigor, "para que no falte a nadie".
Pero hasta ahí habló la doctora Lantero. No accedió a dilucidar la
conexión entre el destino de los alimentos y la falta de
antirretrovirales: "Como buen cubano, ve a los coordinadores del
Programa… en tu provincia".
Supongo que soy un buen cubano, y allá fui. La doctora Marlevis Bello me
recibió en su oficina. Estaba ocupada con informes y reuniones
pendientes, pero accedió a atenderme. La epidemióloga conoce al dedillo
el funcionamiento del sistema de atención a personas seropositivas,
incluso en lo que atañe a la distribución de los antirretrovirales. No
deben faltar nunca, supone, porque hay un monitoreo establecido para las
existencias. Puede preverse con tres meses de antelación —y me desglosa
los plazos— si faltará algún medicamento.
Marlevis está orgullosa de la excelente concepción de asistencia que
poseen: "Para tratarse de un país pobre, todo está muy bien pensado".
Para 2020 —dice— aspiramos a que el 90% de los diagnosticados tenga
terapia y haya suprimido la carga viral.
Actualmente Villa Clara garantiza al menos un examen de carga viral al
año, coordina los estudios de resistencia viral, y se esfuerza para que
todas las mujeres en edad fértil mantengan indetectables sus niveles de
infección. Reconoce, no obstante, que estas aspiraciones a menudo fallan
en la atención primaria.
Las evidencias de Bello parecen contundentes, y las comparto. De todos
modos, la propaganda extravía perspectivas, pone laureles en las sienes
que requieren cavilar más. Un ejemplo: Cuba no es el primer país del
mundo que erradicó la transmisión vertical —de la madre al bebé—, solo
es el primero que solicitó la certificación de este logro sobresaliente.
La lista aún es pequeña —el orgullo es válido—, pero peca la pretensión
de exclusividad.
¿Y el efavirenz qué? Cuba no adoptó a tiempo una respuesta ante la
ausencia planificada. Si la decisión menos onerosa resultó la
reanudación de la producción cubana del efavirenz, debió emprenderse con
antelación suficiente. Cientos o miles de personas han violentado hoy su
adherencia por causa de este error humano. Tampoco es una estadística
que alguien reúna y publique.
Transcurre julio y el efavirenz sigue ausente. Roberto Morales Ojeda, el
ministro de Salud Pública, declaró hace algunas semanas en Naciones
Unidas: "No resulta aceptable que el precio u otras limitaciones
egoístas limiten el acceso universal al tratamiento de las personas con
VIH/Sida".
Source: Sida en Cuba: la propaganda y el efavirenz | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1468498146_23837.html
viernes, 8 de julio de 2016
Mariela Castro: 'Los logros de Cuba en derechos humanos podrían ser una señal de que Dios ha estado cerca'
Mariela Castro: 'Los logros de Cuba en derechos humanos podrían ser una
señal de que Dios ha estado cerca'
DDC | Toronto | 7 de Julio de 2016 - 20:30 CEST.
La directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Mariela
Castro, dijo el miércoles en Victoria, Canadá, que "los logros
alcanzados por la sociedad cubana en el campo de los derechos humanos
podrían ser una señal de que Dios ha estado cerca y no ha abandonado
nunca las causas justas", informó la institución en su web.
Castro hizo estas declaraciones al recibir el premio Be Justice,
otorgado en Canadá por el Instituto de Justicia Global de la Iglesia de
la Comunidad Metropolitana (ICM). En el acto, Castro insistió en que "el
CENESEX es el resultado de un proyecto de justicia y equidad social, que
ha generado las transformaciones más profundas y radicales en la
historia de la nación cubana y su cultura".
La hija de Raúl Castro comentó que desde ese centro pudo introducir
nuevos retos al sistema socialista: "Le faltaba comprender que la
homofobia y la transfobia eran también parte de los mismos mecanismos de
poder a los que el proceso revolucionario se enfrentaba".
Para Castro, la educación sexual, con enfoque de género y derechos
humanos, "se encuentra en plena sintonía con las metas que guían a la
nación cubana: soberanía, independencia, socialismo, democracia,
prosperidad y sostenibilidad".
La directora del CENESEX aprovechó su presencia en Canadá para alertar
sobre el, según ella, "injusto sistema internacional imperante, basado
en relaciones históricas de dominación, que constituye uno de los
principales obstáculos de todo proyecto emancipador".
"Debemos mantenernos alertas, conscientes, unidos, en diálogo permanente
para construir soluciones que contribuyan a generar condiciones de paz y
de respeto a la soberanía de los pueblos y la dignidad plena de las
personas", subrayó.
"No podemos sentir satisfacción solamente con desear el bien si no
logramos generar mecanismos de transformación social para evitar que se
perpetúen las relaciones de dominación expresadas en disimiles formas de
discriminación, exclusión y segmentación social", concluyó.
Source: Mariela Castro: 'Los logros de Cuba en derechos humanos podrían
ser una señal de que Dios ha estado cerca' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1467916208_23673.html
señal de que Dios ha estado cerca'
DDC | Toronto | 7 de Julio de 2016 - 20:30 CEST.
La directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Mariela
Castro, dijo el miércoles en Victoria, Canadá, que "los logros
alcanzados por la sociedad cubana en el campo de los derechos humanos
podrían ser una señal de que Dios ha estado cerca y no ha abandonado
nunca las causas justas", informó la institución en su web.
Castro hizo estas declaraciones al recibir el premio Be Justice,
otorgado en Canadá por el Instituto de Justicia Global de la Iglesia de
la Comunidad Metropolitana (ICM). En el acto, Castro insistió en que "el
CENESEX es el resultado de un proyecto de justicia y equidad social, que
ha generado las transformaciones más profundas y radicales en la
historia de la nación cubana y su cultura".
La hija de Raúl Castro comentó que desde ese centro pudo introducir
nuevos retos al sistema socialista: "Le faltaba comprender que la
homofobia y la transfobia eran también parte de los mismos mecanismos de
poder a los que el proceso revolucionario se enfrentaba".
Para Castro, la educación sexual, con enfoque de género y derechos
humanos, "se encuentra en plena sintonía con las metas que guían a la
nación cubana: soberanía, independencia, socialismo, democracia,
prosperidad y sostenibilidad".
La directora del CENESEX aprovechó su presencia en Canadá para alertar
sobre el, según ella, "injusto sistema internacional imperante, basado
en relaciones históricas de dominación, que constituye uno de los
principales obstáculos de todo proyecto emancipador".
"Debemos mantenernos alertas, conscientes, unidos, en diálogo permanente
para construir soluciones que contribuyan a generar condiciones de paz y
de respeto a la soberanía de los pueblos y la dignidad plena de las
personas", subrayó.
"No podemos sentir satisfacción solamente con desear el bien si no
logramos generar mecanismos de transformación social para evitar que se
perpetúen las relaciones de dominación expresadas en disimiles formas de
discriminación, exclusión y segmentación social", concluyó.
Source: Mariela Castro: 'Los logros de Cuba en derechos humanos podrían
ser una señal de que Dios ha estado cerca' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1467916208_23673.html
martes, 5 de julio de 2016
Periodista oficialista critica 'falta de liderazgo diplomático cubano contra la homofobia y transfobia'
Periodista oficialista critica 'falta de liderazgo diplomático cubano
contra la homofobia y transfobia'
DDC | La Habana | 5 de Julio de 2016 - 12:42 CEST.
El periodista oficialista Francisco Rodríguez Cruz criticó este martes
en su blog Paquito el de Cuba la política exterior del Gobierno en
materia de derechos de la comunidad LGBTI, al señalar que se
"circunscribe a no obstaculizar las iniciativas diplomáticas favorables"
al respecto "pero nunca a promoverlas o patrocinarlas".
"La diplomacia cubana mantuvo la coherencia con la política interna al
apoyar esta última semana en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) en
Ginebra una resolución sobre la protección contra la violencia y la
discriminación por orientación sexual e identidad de género en el mundo,
aunque sin mostrar el liderazgo internacional que activistas por los
derechos sexuales en la Isla desearíamos", escribió Rodríguez.
"La representación del Ministerio de Relaciones Exteriores alineó su
postura junto con el resto de las naciones latinoamericanas, lo cual
permitió que el pasado 30 de junio este organismo de las Naciones Unidas
aprobara el documento por un estrecho margen de 23 votos a favor, 18 en
contra y seis abstenciones", recordó.
En la entrada publicada este martes, Paquito el de Cuba dijo que
diversos grupos de activismo en el país siguieron las negociaciones y
deliberación a través de la información proporcionada por la sección de
América Latina de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA por sus siglas en inglés).
El texto llegó al Consejo de Derechos Humanos con el respaldo de más de
600 organizaciones de la sociedad civil en el mundo, incluyendo en el
caso de la Isla al Proyecto Arcoiris. También el estatal Centro Nacional
de Educación Sexual (CENESEX) estuvo al tanto del proceso de debate y de
las votaciones, según reseñó Rodríguez Cruz.
"La política exterior de Cuba parece circunscrita solamente a no
obstaculizar las iniciativas diplomáticas favorables al reconocimiento y
defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBTI, e incluso a
respaldarlas cuando las someten a votación en cualquier organismo
internacional, pero nunca a promoverlas o patrocinarlas", lamentó.
Para Paquito el de Cuba "una revolución socialista como pretende ser" la
cubana, "con un Partido Comunista en el poder cuya política en relación
con el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género cada
vez es más firme y explícita, no solo podría, sino que debería desplegar
una labor más activa y directa para influenciar en este terreno entre
los países aliados, grandes y pequeños, así como en el seno de los
organismos internacionales".
Consideró que "podría resultar muy valioso y efectivo" el aporte del
Gobierno "a la comprensión de esta necesidad en el área del Caribe,
cuyas naciones en varios casos todavía están entre los más de 70 estados
en el mundo con leyes que penalizan la homosexualidad, o mantienen
prácticas sociales y rezagos culturales muy discriminatorios hacia la
diversidad sexual".
"Ningún Gobierno amigo, por ejemplo, le pediría al nuestro en ningún
escenario o bajo ninguna circunstancia, condescender, pactar o transigir
con respecto a las históricas posiciones de principio de Cuba alrededor
de la defensa de los derechos de la mujer; de las niñas, niños y
adolescentes; o en contra de la discriminación racial, la xenofobia, las
intervenciones armadas y el terrorismo, o a favor del cuidado del medio
ambiente, la paz, la justicia y la equidad social, entre otras muchas
buenas causas", argumentó el periodista del semanario oficial Trabajadores.
En tal sentido dijo que la comunidad LGBTI aspira a que "un día ese
compromiso innegociable también sea absolutamente evidente en relación
con la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, y
el reconocimiento y protección de los derechos sexuales como derechos
humanos, para todas las personas, en cualquier lugar del mundo".
La resolución final del CDH sobre la materia dispuso la designación de
una persona experta independiente que evalúe la aplicación de las normas
internacionales sobre derechos humanos, identifique sus violaciones y
carencias, así como las mejores prácticas en materia de inclusión y no
discriminación por orientación sexual e identidad de género, para
generar una mayor conciencia sobre el tema mediante un diálogo
sistemático con los Estados.
Source: Periodista oficialista critica 'falta de liderazgo diplomático
cubano contra la homofobia y transfobia' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1467715374_23603.html
contra la homofobia y transfobia'
DDC | La Habana | 5 de Julio de 2016 - 12:42 CEST.
El periodista oficialista Francisco Rodríguez Cruz criticó este martes
en su blog Paquito el de Cuba la política exterior del Gobierno en
materia de derechos de la comunidad LGBTI, al señalar que se
"circunscribe a no obstaculizar las iniciativas diplomáticas favorables"
al respecto "pero nunca a promoverlas o patrocinarlas".
"La diplomacia cubana mantuvo la coherencia con la política interna al
apoyar esta última semana en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) en
Ginebra una resolución sobre la protección contra la violencia y la
discriminación por orientación sexual e identidad de género en el mundo,
aunque sin mostrar el liderazgo internacional que activistas por los
derechos sexuales en la Isla desearíamos", escribió Rodríguez.
"La representación del Ministerio de Relaciones Exteriores alineó su
postura junto con el resto de las naciones latinoamericanas, lo cual
permitió que el pasado 30 de junio este organismo de las Naciones Unidas
aprobara el documento por un estrecho margen de 23 votos a favor, 18 en
contra y seis abstenciones", recordó.
En la entrada publicada este martes, Paquito el de Cuba dijo que
diversos grupos de activismo en el país siguieron las negociaciones y
deliberación a través de la información proporcionada por la sección de
América Latina de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA por sus siglas en inglés).
El texto llegó al Consejo de Derechos Humanos con el respaldo de más de
600 organizaciones de la sociedad civil en el mundo, incluyendo en el
caso de la Isla al Proyecto Arcoiris. También el estatal Centro Nacional
de Educación Sexual (CENESEX) estuvo al tanto del proceso de debate y de
las votaciones, según reseñó Rodríguez Cruz.
"La política exterior de Cuba parece circunscrita solamente a no
obstaculizar las iniciativas diplomáticas favorables al reconocimiento y
defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBTI, e incluso a
respaldarlas cuando las someten a votación en cualquier organismo
internacional, pero nunca a promoverlas o patrocinarlas", lamentó.
Para Paquito el de Cuba "una revolución socialista como pretende ser" la
cubana, "con un Partido Comunista en el poder cuya política en relación
con el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género cada
vez es más firme y explícita, no solo podría, sino que debería desplegar
una labor más activa y directa para influenciar en este terreno entre
los países aliados, grandes y pequeños, así como en el seno de los
organismos internacionales".
Consideró que "podría resultar muy valioso y efectivo" el aporte del
Gobierno "a la comprensión de esta necesidad en el área del Caribe,
cuyas naciones en varios casos todavía están entre los más de 70 estados
en el mundo con leyes que penalizan la homosexualidad, o mantienen
prácticas sociales y rezagos culturales muy discriminatorios hacia la
diversidad sexual".
"Ningún Gobierno amigo, por ejemplo, le pediría al nuestro en ningún
escenario o bajo ninguna circunstancia, condescender, pactar o transigir
con respecto a las históricas posiciones de principio de Cuba alrededor
de la defensa de los derechos de la mujer; de las niñas, niños y
adolescentes; o en contra de la discriminación racial, la xenofobia, las
intervenciones armadas y el terrorismo, o a favor del cuidado del medio
ambiente, la paz, la justicia y la equidad social, entre otras muchas
buenas causas", argumentó el periodista del semanario oficial Trabajadores.
En tal sentido dijo que la comunidad LGBTI aspira a que "un día ese
compromiso innegociable también sea absolutamente evidente en relación
con la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, y
el reconocimiento y protección de los derechos sexuales como derechos
humanos, para todas las personas, en cualquier lugar del mundo".
La resolución final del CDH sobre la materia dispuso la designación de
una persona experta independiente que evalúe la aplicación de las normas
internacionales sobre derechos humanos, identifique sus violaciones y
carencias, así como las mejores prácticas en materia de inclusión y no
discriminación por orientación sexual e identidad de género, para
generar una mayor conciencia sobre el tema mediante un diálogo
sistemático con los Estados.
Source: Periodista oficialista critica 'falta de liderazgo diplomático
cubano contra la homofobia y transfobia' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1467715374_23603.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)