Academies To Produce Macho-Men In Cuba / Abel Sierra Madero
Posted on February 19, 2016
In the 1960s, close to 30,000 young men were detained in forced-labor
camps. The mistreatments that took place in these camps, known as
Military Units to Aid Production UMAP, in the name of "social hygiene,"
testify to the homophobic component of the Cuban Revolution.
Abel Sierra Madero, From Letras Libras, January 2016 — Between 1965 and
1968, the Cuban government established, in the central region of the
country, dozens of forced-labor camps known as Military Units to Aid
Production (UMAP), where about 30,000 men were sent under the pretext of
the Obligatory Military Service Law (SMO). The hybrid structure of work
camps cum military units served to camouflage the true objectives of the
recruitment effort and to distance the UMAPs from the legacy of forced
labor. Thus the military-style organization and discipline to which the
detainees were subjected could be justified. November 2015 marked 50
years since the regime implemented this experiment.
Historians have generally avoided research into state social-control
policies based on forced labor, concentration and isolation of thousands
of Cuban citizens at rural locations set up during the 1960s. Likewise,
they have rejected the usage of such terminology, as if it did not apply
to the case of Cuban socialism, or its use was not "politically
incorrect." By the same token, testimonies and narratives produced by
former UMAP detainees have almost always been held suspect. A
fascination with beards and uniforms on the part of the mainstream press
in Europe and the US, along with powerful images constructed by
revolutionary propaganda, have up to now overshadowed the testimonies of
Cuban exiles regarding their terrible experiences in these camps.
These accounts became part of an anti-communist narrative to which,
supposedly, the exiles had to conform in order to survive outside Cuba.
At least, that was what Ambrosio Fornet, one of the most recognized
intellectuals on the Island, thought in 1984 while giving an interview
to Gay Community News. Although he recognized that the UMAPs were a sort
of "academy to produce macho-men," Fornet criticized the perspectives on
the repression offered by exiled Cuban writers and artists in the
documentary film, Improper Conduct (1984), by Néstor Almendros and
Orlando Jiménez Leal. According to Fornet, the majority of the witnesses
who appeared in the film lied about UMAP; the writers were saying "what
they should say because they're making a living off of anti-communism."
He added, "The idea of a repressive police state that persecutes
individuals is totally absurd and stupid."
UMAP cannot be understood as an isolated institution, but rather as part
of a project of "social engineering" geared toward social and political
control. That is, a technology that involved the judicial, military,
educational, medical and psychiatric apparatuses. For the establishment
of these camps, complex methodologies were employed to identify specific
subjects and purge them from mass institutions and organizations, up to
and including their recruitment and internment.
Masculinization and Militarization
There were several criteria that the authorities took into account to
recruit and intern thousands of subjects in the forced-labor camps. One
of them was homosexuality, and it is estimated that around 800
homosexuals were shut away in the camps. Nevertheless, there were other,
political, reasons.
In the mid-1960s, Cuba was involved in a transnational process of
constructing socialism along with the Soviet Union, the Eastern
socialist bloc, and China. These regimes invested many symbolic
resources in the creation of national stereotypes that were almost
always associated with complex processes of masculinization. In this
sense, the concept of the "New Man" was one of the most powerful ideals
within these systems, although it had also been used by German Nazism
and Italian Fascism.
In the Cuban case, this concept was associated with a broader
ideological strain of social homogenization in which fashion, urban
sociability practices, religious creeds and work-related behavior were
key elements to bring in line with the official normative vision. Thus
it is not strange that—besides homosexuals—delinquents, religious
believers, intellectuals or simply young men of bourgeois background,
were also sent to UMAP.
Although the establishment of the forced-labor camps was accomplished
towards the end of 1965, these camps were created under the pretext of
Law 1129 of 26 November 1963, which established Obligatory Military
Service (SMO) for a period of three years, for men between the ages of
16 and 45. The law exempted those who were the only source of economic
support for their parents, spouse and children. At least in theory, the
law allowed for a deferral of the recruitment of young men who were
finishing their final year of secondary school, pre-university, or
university studies.
Nonetheless, the authorities applied those sections with discretion,
employing political criteria regarding UMAP. Some young men who
constituted the only support for their families were recruited without
regard for the consequences for those domestic economies. Many students
of diverse educational levels who were at the point of graduating became
eligible for recruitment to the SMO when they were expelled as part of a
"purification" process. This process, which began around 1965—a few
months before the first call to UMAP—had the character of a "purge," a
social crusade, headed by the Union of Young Communists (UJC) against
those who were not perceived as "revolutionaries."
In a communication published in Mella magazine on 31 May 1965, the UJC
admonished high school students to expel "counterrevolutionary and
homosexual elements" from their groups in the final year of study, so as
to impede their university admissions. Also mentioned are those who
display "deviances," or "some kind of petit-bourgeois softness and
apathy towards the revolutionary activities being performed by the
student body." They should be sent to the SMO so that they may "gain the
right" to be admitted to university. "You know who they are, you have
had to fight them many times […] apply the strength of worker and
peasant power, the strength of the masses, the right of the masses
against their enemies […] Away with the homosexuals and
counterrevolutionaries from our schools!" Thus concluded the communication.
A few days later, Alma Mater magazine—the official organ of the
Federation of University Students (FEU)—went along with this policy,
assuring readers that the purification was the result of the historical
moment, and a "necessity for the future development of the Revolution."
The assertion was that the purges of counterrevolutionaries and
homosexuals should not be understood as two isolated processes, but
rather as one, because "so noxious are the influence and activity of
both of them to the formation of the professional revolutionary of the
future."
Once the purges were finalized, those young men were left exposed and at
the mercy of the State. Their entry into UMAP was a matter of time. No
sooner were the purifications concluded, via the Committees for the
Defense of the Revolution (CDR)—one of the most effective surveillance
institutions created for social and political control in Cuba—than
censuses were conducted to identify those youths who were not working
nor going to school. This information was provided to the Ministry of
the Interior and the Ministry of Revolutionary Armed Forces (MINFAR),
the entities charged with recruitment for the UMAPs.
By 1964, Fidel Castro was boasting of the impact the SMO was having on
Cuban youth, and emphasizing the failure of institutions such as the
family and school in the education of young people. "All right, then,
what they could not teach them at home," he would declare, "what they
could not teach them in school, what they could not teach them at the
institute, they learned in the army, they learned in a military unit."
For his part, his brother Raúl Castro Ruz, at that time minister of the
FAR, gave assurances in a speech delivered on 17 April 1965, that the
objectives of the Revolution could only be achieved with a "youth of
tempered character," possessing a "firm character" that was "forged in
sacrifice," far from "softnesses." A youth that would be inspired "not
by dancers of the Twist and Rock and Roll, nor by a display of
pseudo-intellectualism," a youth that would stay away from "all that
would weaken the character of men."
The economic utilization of the body
By way of these processes of militarization and masculinization, the
intent was not only to correct gestures and postures, but to reorient
and reintegrate those forces and bodies to an economic apparatus. The
rhetoric of war, employed repeatedly by the leaders of the Revolution,
was incorporated into the ideological and economic discourse in the form
of military-type campaigns, and the workers were seen as heroes and
soldiers—not just to insert them into a political rituality, but to
utilize them as a workforce without having to compensate them
financially. In a 1969 article, economist Carmelo Mesa-Lago analyed the
types of non-paid work during the 1960s in Cuba, and among those models
mentioned UMAP. According to Mesa-Lago, the government achieved savings
of around $300-million Cuban pesos through non-paid labor between 1962
and 1967.
Around the 1960s, the Cuban economy was dependent on sugar, but the
mechanization of cane-cutting was not widespread, therefore the success
of the harvests depended on manual cutting. During this period, the
sugar harvests began to form part of a great ideological leap that Fidel
Castro had planned for 1970. The Maximum Leader was trying to take the
Island to a higher degree in the construction of socialism by way of a
harvest of ten-million tons of sugar. To achieve the desired effect,
Castro needed to mobilize and deploy a major workforce to the areas
where large sugar plantations were located. Camagüey province, with
considerable expanses of land and scarce labor, was strategically
selected for the establishment of the UMAPs in the final months of 1965.
Thus, the camps were inserted into the planned socialist economy, as had
occurred in the Soviet Union with the gulag (General Directorate of
Labor Camps). Vladimir V. Tchernavin, who managed to escape from a
Soviet gulag, describes how, at the start of 1930, that institution
became a great forced-labor enterprise, appearing to be a correctional
entity, which allowed for the establishment of development plans in
places where such an endeavor would have been very difficult without the
available forced labor. According to Tchernavin, the gulag provided a
structure and functions similar to those of a state enterprise, it was
organized like military units, and the detainees received a miserable
wage for their work.
A similar thing occurred with UMAP. The inmates of these camps, as well
as others recruited by the SMO, received a salary of seven pesos per
month, and they were compelled to participate in what is known as
"socialist emulation," a type of competition to incentivize production
in which the "vanguards" did not receive financial compensation, but
rather diplomas or recognition during political and mass events.
"Social hygiene is what this is called"
It could be said that at the start of 1959, moral panic was the
ideological framework on which the campaign for national regeneration
was based, which called the entire nation to liquidate the "vices" of
the past and consolidate revolutionary power. But very soon, this
religious sort of schema was complemented with speeches about hygiene
and the notion of "social sickness."
On 15 April 1965, some months before the first recruitment drive for the
UMAPs, the writer Samuel Feijóo, in El Mundo newspaper, published
"Revolution and Vices," an account of the tensions that caused the
merging of the religious, political and hygienic discourses. Among the
vices that still needed to be eradicated, the writer pointed to
alcoholism, and "rampant and provocative homosexuality." He assured
readers that the matter was "not about persecuting homosexuals, but
rather about destroying their positions, their procedures, their
influence. Social hygiene is what this is called."
In this manner, the discourses on hygiene and those that came out of the
field of psychology were adapted to justify the UMAPs. The camps became
a quarantine area, a laboratory that provided not only for the isolation
of inmates, but also for the opportunity to study them. In May of 1966,
a few months after the UMAPs had been established, María Elena Solé put
together a team of psychologists and physicians that made up a secret
operation organized by the political arm of MINFAR, to design and work
on rehabilitation and reeducation programs for homosexuals in UMAP.
According to Solé's testimony to me in March 2012, the team's work
consisted in "evaluating these persons from a psychological
perspective." But the evaluation and classification was not based
exclusively on aspects related to the generic-sexual configuration of
the individuals, but rather incorporated also an ideological criterion.
The team of psychologists drew upon the notion of "afocancia," a
cubanism not recognized by the dictionary, which has been employed to
negatively describe those persons who stand out publicly because of
certain physical or moral characteristics. Thus, a Template A (for
"afocante") was designed, to distribute homosexuals across four scales:
A1, A2, A3 and A4. Type-1 "afocantes" were considered to be those "who
did not make a public show of their problem, and were revolutionaries—in
the sense that they did not wish to leave the country—comported
themselves in a normal fashion, and were more or less integrated into
society." Conversely, "one who let his feathers fly and who, besides,
was not integrated into the Revolution nor had any interest in it," and
had expressed a desire to leave the country, was considered a Type-4
"afocante." As María Elena Solé explained, "there were revolutionaries
in this group, but if someone made a display of his problem, we would
not classify him as A-1, but as A-4."
Some of the former UMAP inmates assure me that the team of psychologists
conducted various experiments and tests of a behaviorist and
reflexologist nature, which included the application of electroshock.
However, Dr. Solé asserts that the tests that were done were solely
designed to "measure intelligence." In contrast, Héctor Santiago — a
theater person connected to one of the most controversial cultural
projects of the 1960s in Cuba, Ediciones El Puente, and who was sent to
a UMAP — assured me that the team's examinations were, at least in their
totality, of another character. According to Santiago, the psychologists
and psychiatrists utilized behaviorist techniques in the UMAPs such as
shocks produced by electrodes, and insulin-produced comas. These
experiments consisted in the application of alternating-current shocks
"while showing us photographs of nude men, so that we would
subconsciously reject them, turning us by-force into heterosexuals."
This description concurs with various articles that detailed this
procedure and that circulated in specialized Cuban journals of
psychology and psychiatry during the 1960s. This therapy, which had been
developed in Prague by K. Freund, consisted in creating conditioned
reflexes. In Cuba it was Dr. Edmundo Gutiérrez Agramonte who
incorporated this practice.
Felipe Guerra Matos, the official in charge of the dismantling UMAP,
remarked to me during an interview in June 2015, that the idea of
placing teams of psychologists in the UMAPs had been his, and that up to
30,000 subjects were confined in them, including approximately 850
homosexuals. At one point in the conversation, Guerra Matos stated, "We
committed grave errors, imposing punishments on the little faggots, a
lot of things were done there […] They were made to stare into the sun,
to count ants […] 'Go ahead, stare into the sun, you'll see.' Any
abomination that occurred to some harebrained guard. I am at fault,
because I signed off on recruitments."
The punishments in the UMAPs could range from verbal insults to physical
mistreatment and torture. Several of my interviewees assured me that one
of the methods of punishment employed by some guards consisted in
burying the detainee in a hole in the ground and leaving him with his
head exposed for several hours. Some were dunked in a tank of water
until they lost consciousness; others were tied to a stake or a fence
and left for the night, exposed to the elements, so that they would be
food for mosquitos. According to Héctor Santiago, this method of
punishment was called "the stake." The torment and mortification of the
body had a purpose of intimidation and formed part of a narrative in
which the punishments were given names such as the "trapeze," the
"brick," the "rope," the "hole," among others.
On the other hand, many of the camps were surrounded by barbed-wire
fences, used repeatedly in jails and concentration camps. According to
the singer-songwriter Pablo Milanés, who was sent to UMAP in 1966, these
fences were composed of 14 wire strands, arranged so that they reached
up to six meters in height. A brief song is dedicated to this wire fence
and the enclosure, entitled, "Fourteen Strands and One Day." Milanés
explained to me that the song was not recorded in those years, but
rather later, in the studios of the Cuban Institute of Cinematographic
Art and Industry, in the 1970s.
Fourteen strands and one day separate me from my beloved,
Fourteen strands and one day separate me from my mother,
And now I know whom I will love
When the strands and the day
I am able to leave.
Epilogue
The history of this sad experiment has remained buried on the Island. Up
to today, the Cuban government has constantly denied the character of
the UMAPs, and has sought to erase from the collective imagination
anything related to this subject. At the same time, the international
Left has preferred to view UMAP as an error inherent to revolutionary
movements. This ideological exercise has been influenced by the manner
in which the figure of Fidel Castro became one of the most powerful
representations of the Revolution. Therefore, once the critiques and
international campaigns calling for the dismantling of the camps began,
it became indispensable to disassociate the Maximum Leader from these
processes, so that UMAP could be justified as an exception that should
not be identified with the Revolution. This is how, for example, Ernesto
Cardenal did it. In his book, En Cuba (1972), the Nicaraguan poet and
theologian told of how he was visited by two young men who were
interested in complementing his official view of the Island. One of them
had been a "jailer" for UMAP, and assured Cardenal that it was Fidel
Castro who eliminated those "concentration camps," invoking at times the
law of an eye for an eye, a tooth for a tooth. The picturesque account
that Cardenal narrates in his book constitutes the only source that
makes this type of reference. In 2010, during an interview granted to
the Mexican newspaper La Jornada, Fidel Castro himself finally "assumed"
his responsibility in the establishment of those work camps.
UMAP was officially dissolved via Law 058 of October 1968. Although
these camps disappeared as an institution, other, more sophisticated
devices and institutions replaced them, keeping intact the spirit and
motivations that created them. The decade of the 1970s was still to come.
Translated by Alicia Barraqué Ellison
Source: Academies To Produce Macho-Men In Cuba / Abel Sierra Madero |
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/academies-to-produce-macho-men-in-cuba-abel-sierra-madero/
sábado, 20 de febrero de 2016
domingo, 14 de febrero de 2016
El travesti 'mejor hecho' de La Habana
El travesti 'mejor hecho' de La Habana
YUSIMÍ RODRÍGUEZ LÓPEZ | La Habana | 14 Feb 2016 - 10:46 am.
Nos hace esperar cuando vamos a entrevistarla. Debe darle el almuerzo a
su madre que sufrió un infarto cerebral y una fractura de cadera. No
puede valerse por sí misma y depende para casi todo de Kirian.
Su madre quería nombrarlo Alejandro, pero su padre lo inscribió como
Jesús Irmino "En la escuela, me decían Jesús; en casa, Alejandro; pero
yo me llamo Kirian".
DDC: Creo que a diferencia de otros travestis no tuviste un ambiente
familiar muy hostil, al menos con tu mamá. La transexual Wendy Iriepa me
contó que cuando la botaron de su casa, tu madre y tú la acogieron.
Tuve que superar la mentalidad de otra generación y enseñarle el lado
humano de quienes somos diferentes. Papá nunca hubo, desde muy pequeña.
Tengo hermanas y hermanos, pero mi familia me negó por mucho tiempo,
tengo primos que no conozco.
Con los amiguitos del barrio jugué bolas, a la pelota, nadé… Cuando voy,
me besan, me abrazan.
En la escuela fue diferente. En 1990, a los 13 años, me salió la hembra
que tenía dentro. Nunca fui varón… pero tuve que aprender a fajarme como
uno.
DDC: ¿Novios?
Muchos. Ninguno lo asumía en público, por miedo.
DDC: ¿Los profesores, la dirección de la escuela?
Muchos eran muy homofóbicos; me escondían cuando llegaba visita del
municipio o la provincia. A los concursos me llevaban porque no tenían a
nadie más. Cuando terminé noveno grado, se me negó la entrada al IPVC
(Instituto Preuniversitario Vocacional).
DDC: ¿No será que no aprobaste las pruebas de ingreso?
No necesitaba hacerlas. Había ganado concursos provinciales de Español,
Matemática, Biología e Historia. Así y todo me preparé, pero mi
evaluación político-moral decía que era muy afeminado, con tendencias a
la homosexualidad.
Es un hombre
A los 16, Kirian conoció a Wendy Iriepa, quien la llevó a las primeras
consultas de transexualismo en el Hospital Fajardo. A esa edad comenzó a
tomar hormonas. Sus senos ahora "son implantes, de hace dos años".
Estudió Economía. Al tecnológico iba en jeans, suecos, pelo recogido,
aretes y uñas largas. Se libró del uniforme con una carta de la consulta
de transexualismo.
Nunca ejerció de economista. "De niña quería ser cirujana. Leía libros
de biología, anatomía, medicina general… Me troncharon la vida al no
dejarme entrar al IPVC. Estudié por el título y complacer a mi madre".
"Después aprendí modelaje y maquillaje; trabajé con varios diseñadores
hasta que en 1996 entré en La Maisón. Me dieron clases Astorga, Lázara,
Grisel… Tengo la inmensa satisfacción de haber trabajado con los
diseñadores Rafael de León, Agustín, Abraham".
En 1996 Kirian se presentó al casting de Cubamodas, pero no lo dejaron
desfilar.
"Los diseñadores de La Maisón me conocían. Pero estaban también los de
Industria Ligera. Cuando ya me habían escogido, alguien dijo 'Es un
hombre'. No pude desfilar".
Aunque no estuvo en los Habanamodas (como se llamó el evento después),
desfiló en La Maisón, la Macumba, desfiles privados y hoteles. En 2001
decidió retirarse.
Cuestiones incómodas
Kirian relata que en algunos locales no se dejaba entrar a los
travestis. "Se nos asociaba con drogas, prostitución, a mí me dejaban
porque era Kirian".
Sin embargo, cuando permitían pasar a los travestis, les cobraban la
entrada "más caro".
DDC: ¿No hay cierta transfobia en eso?
Muchísima.
DDC: Voy a hacerte una pregunta incómoda. Wendy me contó que se
prostituyó en los noventa…
Fui prostituta.
DDC: ¿Por qué? En el caso de Wendy lo entiendo, la botaron de su casa…
No sé. A veces, debemos pensar en lo que hicimos; no de forma negativa,
sino reflexiva. Creo que esa etapa de mi vida fue producto de todo lo
injusto que viví por ser diferente. Eso no es pretexto ni salvoconducto.
Pienso que caí en un vacío. Pero están quienes prostituyen su mente y
eso no se señala.
DDC: Según Wendy, los turistas pagaban 100 dólares por estar con un
travesti.
Los pagaban incluso solo por hacerle sexo oral a un travesti, sobre todo
si estabas bien dotada.
Léster Hamlet fue muy valiente
A estas alturas, mi imagen de una Kirian engreída se ha desvanecido.
Estoy frente a una persona con virtudes, defectos y valor para hablarme
de las zonas más oscuras de su vida. Confiesa no sentirse ya tan cómoda
con su cuerpo. Ha ganado peso y su anatomía masculina es más evidente.
Ni así puedo verla como un varón: no tiene nuez de Adán, su voz es
definitivamente femenina. Me parece una exbailarina de ballet.
Pero no todo ha sido oscuridad. Cuando en 2007 vi Los dioses rotos, de
Ernesto Daranas, y llegó la escena entre la protagonista y Bárbara, un
travesti, casi brinqué en la butaca: "Coño, mira a Kirian". Para
entonces, ella tenía un camino recorrido en los medios audiovisuales.
"Cuando Lester Hamlet tuvo el guión del video clip de la canción 'Lola',
de Moneda Dura, me escogió para el protagónico. Creo que le exigieron
hacerlo con una mujer, pero se negó. Fue muy valiente".
El vídeo, de 2001, ganó los premios Lucas, el del Movimiento Nacional de
Vídeos y el Caracol. Estuvo censurado hasta 2008 porque la protagonista
era un travesti.
Kirian trabajó además en Havana Blues, de Benito Zambrano, en 2004. En
2005, interpretó a una mujer guardaespaldas en el thriller H2O, de
Leonardo Pérez, integrante del grupo de rap Frijol Negro, y trabajó en
el mediometraje El hombre que hablaba con Marte, del actor y director
Jorge Molina.
"Hice de mujer y tuve mi primer desnudo en el cine, en una escena
erótica con Jorge y Alianis".
El asunto de los genitales se resolvió con cinta adhesiva transparente.
"Estuve quince días casi sin poder orinar, por la inflamación. Tuve que
rasurarme completa, maquillarme el pubis… Los del equipo técnico me
veían a través de la cámara y decían '¿pero tú eres un varón? Mira cómo
se te ven esas tetas'".
Ese año también participó en la grabación del DVD de Frijol Negro, en el
Teatro América. Fue modelo en el espectáculo y e hizo coros en uno de
los temas.
Kirian no se ha operado."No me ha interesado. Disfruto de mis genitales,
aunque psíquicamente soy una mujer. Muchos sexólogos plantean que hay
muchas manifestaciones del travestismo. Una es travestirse para expresar
la identidad sexual; eso está casi en la primera fase del
transexualismo. Mi único problema con mis genitales es a la hora de
actuar, ponerme una licra, un pantalón… Me masturbo normalmente y si
alguna pareja quiere que lo penetre, lo hago. Soy una mujer con un pene".
Mujer o travesti… 'no se sabe'
En 2006, llegaron Los dioses… y Kirian cuenta que fue espectacular. "Al
casting fueron actores que ni te imaginas, y como diez travestis. Al
final, quedábamos cinco actores y yo, la única travesti. Veinte días
después, me llamaron: 'Niña, tú eres Bárbara'. No te imaginas cómo
grité. Quería mucho hacer ese personaje. La de Bárbara es la historia de
muchas amigas mías que no pudieron estudiar, que han ido presas..."
El mismo año apareció en varios documentales cubanos y extranjeros. Uno
de los más importantes fue Ella trabaja, premiado en el Festival de
Jóvenes Realizadores. En el 2010, trabajó en Siete días en La Habana, en
la historia dirigida por Benicio del Toro. Lo asesoró en el tema de los
travestis y el transformismo, maquilló a las actrices y a los travestis,
y tuvo una escena en la que aparece junto a Daisy Granados. En 2012,
trabajó en Tres hermanos, de un director francés cuyo nombre "…no
recuerdo. Ahí me llamo Fidelia y soy una diva".
Ante la pregunta de mujer o travesti, Kirian responde "no se sabe".
En la Bienal del 2009, fue un pincel humano en el performance Rosado
Bravo, de la pintora venezolana Argelia Bravo, en el Teatro Bertolt
Brecht. "Éramos dos travestis: yo vestida de Oshún y la otra de Yemayá;
nos pintábamos el cuerpo de rosado y bailábamos con música en vivo de un
grupo de mujeres que tocaban tambores. Después nos denudábamos y nos
quedábamos con los senos y el pene afuera. Alguna gente se fue, pero
muchos aplaudieron. Al final, ella plasmaba nuestros cuerpos desnudos
sobre un lienzo en blanco".
Ese año se convirtió en el primer travesti en firmar un contrato con la
televisión cubana. "Algunos actores habían hecho transformismo en
televisión, pero siempre de forma humorística. Trabajé con Roly Peña, en
un capítulo del policiaco Patrulla 444, titulado 'El sospechoso'.
Interpreté a un travesti que ha sido timado por alguien que resulta ser
sospechoso en un asesinato".
"El personaje tenía algo de negativo; en un escena los policías lo
tienen agarrado y muerde a uno… Luego se menciona la posibilidad de
haber adquirido una infección de transmisión sexual por la mordida del
travesti".
Aunque ese detalle del guión resulta algo transfóbico, Kirian afirma que
se hizo "un trabajo espectacular con los asesores de la PNR", y la
presentaron como "la actriz… Fue todo muy respetuoso".
¿Y nosotros dónde estábamos?
En 2013, llegó Vestido de novia, su último trabajo en el cine… por el
momento. Se interpretó a sí misma 20 años antes. "Fue revivir todos esos
momentos e historias reales. Contarle a Marilyn (Solaya) lo que pasaba".
"La película significó mucho para mí. Hubo personas que me abrazaron al
final. Una madre me agradeció porque su hijo había sido víctima de la
homofobia; creía que eso lo había llevado a infestarse de sida y morir.
Mis vecinos se encontraban conmigo en la calle y me preguntaban si todo
lo que aparecía en la película había sido verdad. Cuando les contestaba
que sí, preguntaban: '¿Y nosotros dónde estábamos?'".
"He tenido la suerte de que dos de los filmes en los que he trabajado
han sido premio del público en el Festival del Nuevo Cine
Latinoamericano: Los dioses rotos y Vestido de novia".
Como transformista, Kirian pertenece al proyecto Olimpo y es anfitriona
de Reverse, único dirigido a mujeres lesbianas y bisexuales. Ha sido una
de las primeras transformistas cubanas en trabajar para ese público.
"En los medios, casi siempre se habla de la prevención para los hombres
gays y bisexuales. No se habla de las mujeres. Tuve que buscar
información para hacer promoción de salud entre ellas".
DDC: ¿Disfrutas trabajar para ellas?
Tanto como trabajar para público masculino.
DDC: ¿Alguna se ha fijado en ti?
Muchas, y es espectacular. Me enamoran, me mandan cartas, me dan besos
cuando canto. Me identifico mucho con ellas y ellas conmigo.
DDC: Viviste una época de mucha represión a homosexuales y trans. Muchos
dicen que ya no hay asedio policial, pero hay travestis que cuentan que
sí los asedian.
En los sitios de encuentro como Malecón y el Bim Bom, la Policía no se
lleva a ningún travesti. El problema es que ellas están prostituyéndose
o en una zona que es proclive a eso.
DDC: En Cuba la prostitución no figura como delito en el Código Penal.
Pero se asocia con drogas, corrupción de menores, robo…
DDC: ¿Consumiste drogas cuando te prostituías?
No, aunque el cliente quizás lo hacía. Otros necesitaban que los orinara
para obtener placer sexual; algunos necesitaban usar una prenda
femenina, había coprófagos; una vez, encontré un masoquista. Fue una
experiencia fatal.
DDC: Debe ser difícil salir de ese mundo, si una puede ganar 100 dólares
en una noche, cuando aquí los salarios son de 20 al mes.
Iba presa si seguía en la calle. Tengo amigas que aún están allí. Se han
complicado dentro, o han salido y vuelto a caer. Gracias al CENESEX, vi
que había otras cosas que hacer con mi vida.
DDC: ¿Qué sueño te queda?
Que se apruebe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Conozco
personas que llevan juntas 15 o 20 años; uno fallece y el otro no tiene
derecho sobre la casa. Son personas que han trabajado para esta
sociedad, ciudadanos honestos, incluso revolucionarios.
DDC: Tu carné de identidad aún dice Jesús Irmino y te identifica como varón…
Quisiera que se reconociera mi identidad, sin tener que cambiar mis
genitales.
DDC: Muchas personas homosexuales sienten que deben agradecer estos
cambios a Mariela Castro.
No solo a ella. También a todo un equipo de personas que trabajan en el
CENESEX, la Dra. Ada Alfonso, la documentalista Lissete Vila. Creo que
Mariela es una mujer espectacular, pero muchas personas han trabajado.
DDC: Cuando entrevisté a Manuel… (Maridalia) dijo que las cosas han
cambiado gracias a la Revolución. Lo encuentro contradictorio; fue
dentro de la Revolución que los homosexuales fueron reprimidos.
Por eso es una revolución erradicar los errores del pasado. Yo misma soy
una revolución.
Aunque las opiniones de Kirian sobre Mariela Castro y la Revolución
cubana difieren de las de Wendy Iriepa, siguen siendo muy amigas. La
política no se ha interpuesto entre ellas. "No estuve en su boda porque
estaba fuera de La Habana, pero le regalé el vestido que usó".
Source: El travesti 'mejor hecho' de La Habana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cultura/1455210063_20157.html
YUSIMÍ RODRÍGUEZ LÓPEZ | La Habana | 14 Feb 2016 - 10:46 am.
Nos hace esperar cuando vamos a entrevistarla. Debe darle el almuerzo a
su madre que sufrió un infarto cerebral y una fractura de cadera. No
puede valerse por sí misma y depende para casi todo de Kirian.
Su madre quería nombrarlo Alejandro, pero su padre lo inscribió como
Jesús Irmino "En la escuela, me decían Jesús; en casa, Alejandro; pero
yo me llamo Kirian".
DDC: Creo que a diferencia de otros travestis no tuviste un ambiente
familiar muy hostil, al menos con tu mamá. La transexual Wendy Iriepa me
contó que cuando la botaron de su casa, tu madre y tú la acogieron.
Tuve que superar la mentalidad de otra generación y enseñarle el lado
humano de quienes somos diferentes. Papá nunca hubo, desde muy pequeña.
Tengo hermanas y hermanos, pero mi familia me negó por mucho tiempo,
tengo primos que no conozco.
Con los amiguitos del barrio jugué bolas, a la pelota, nadé… Cuando voy,
me besan, me abrazan.
En la escuela fue diferente. En 1990, a los 13 años, me salió la hembra
que tenía dentro. Nunca fui varón… pero tuve que aprender a fajarme como
uno.
DDC: ¿Novios?
Muchos. Ninguno lo asumía en público, por miedo.
DDC: ¿Los profesores, la dirección de la escuela?
Muchos eran muy homofóbicos; me escondían cuando llegaba visita del
municipio o la provincia. A los concursos me llevaban porque no tenían a
nadie más. Cuando terminé noveno grado, se me negó la entrada al IPVC
(Instituto Preuniversitario Vocacional).
DDC: ¿No será que no aprobaste las pruebas de ingreso?
No necesitaba hacerlas. Había ganado concursos provinciales de Español,
Matemática, Biología e Historia. Así y todo me preparé, pero mi
evaluación político-moral decía que era muy afeminado, con tendencias a
la homosexualidad.
Es un hombre
A los 16, Kirian conoció a Wendy Iriepa, quien la llevó a las primeras
consultas de transexualismo en el Hospital Fajardo. A esa edad comenzó a
tomar hormonas. Sus senos ahora "son implantes, de hace dos años".
Estudió Economía. Al tecnológico iba en jeans, suecos, pelo recogido,
aretes y uñas largas. Se libró del uniforme con una carta de la consulta
de transexualismo.
Nunca ejerció de economista. "De niña quería ser cirujana. Leía libros
de biología, anatomía, medicina general… Me troncharon la vida al no
dejarme entrar al IPVC. Estudié por el título y complacer a mi madre".
"Después aprendí modelaje y maquillaje; trabajé con varios diseñadores
hasta que en 1996 entré en La Maisón. Me dieron clases Astorga, Lázara,
Grisel… Tengo la inmensa satisfacción de haber trabajado con los
diseñadores Rafael de León, Agustín, Abraham".
En 1996 Kirian se presentó al casting de Cubamodas, pero no lo dejaron
desfilar.
"Los diseñadores de La Maisón me conocían. Pero estaban también los de
Industria Ligera. Cuando ya me habían escogido, alguien dijo 'Es un
hombre'. No pude desfilar".
Aunque no estuvo en los Habanamodas (como se llamó el evento después),
desfiló en La Maisón, la Macumba, desfiles privados y hoteles. En 2001
decidió retirarse.
Cuestiones incómodas
Kirian relata que en algunos locales no se dejaba entrar a los
travestis. "Se nos asociaba con drogas, prostitución, a mí me dejaban
porque era Kirian".
Sin embargo, cuando permitían pasar a los travestis, les cobraban la
entrada "más caro".
DDC: ¿No hay cierta transfobia en eso?
Muchísima.
DDC: Voy a hacerte una pregunta incómoda. Wendy me contó que se
prostituyó en los noventa…
Fui prostituta.
DDC: ¿Por qué? En el caso de Wendy lo entiendo, la botaron de su casa…
No sé. A veces, debemos pensar en lo que hicimos; no de forma negativa,
sino reflexiva. Creo que esa etapa de mi vida fue producto de todo lo
injusto que viví por ser diferente. Eso no es pretexto ni salvoconducto.
Pienso que caí en un vacío. Pero están quienes prostituyen su mente y
eso no se señala.
DDC: Según Wendy, los turistas pagaban 100 dólares por estar con un
travesti.
Los pagaban incluso solo por hacerle sexo oral a un travesti, sobre todo
si estabas bien dotada.
Léster Hamlet fue muy valiente
A estas alturas, mi imagen de una Kirian engreída se ha desvanecido.
Estoy frente a una persona con virtudes, defectos y valor para hablarme
de las zonas más oscuras de su vida. Confiesa no sentirse ya tan cómoda
con su cuerpo. Ha ganado peso y su anatomía masculina es más evidente.
Ni así puedo verla como un varón: no tiene nuez de Adán, su voz es
definitivamente femenina. Me parece una exbailarina de ballet.
Pero no todo ha sido oscuridad. Cuando en 2007 vi Los dioses rotos, de
Ernesto Daranas, y llegó la escena entre la protagonista y Bárbara, un
travesti, casi brinqué en la butaca: "Coño, mira a Kirian". Para
entonces, ella tenía un camino recorrido en los medios audiovisuales.
"Cuando Lester Hamlet tuvo el guión del video clip de la canción 'Lola',
de Moneda Dura, me escogió para el protagónico. Creo que le exigieron
hacerlo con una mujer, pero se negó. Fue muy valiente".
El vídeo, de 2001, ganó los premios Lucas, el del Movimiento Nacional de
Vídeos y el Caracol. Estuvo censurado hasta 2008 porque la protagonista
era un travesti.
Kirian trabajó además en Havana Blues, de Benito Zambrano, en 2004. En
2005, interpretó a una mujer guardaespaldas en el thriller H2O, de
Leonardo Pérez, integrante del grupo de rap Frijol Negro, y trabajó en
el mediometraje El hombre que hablaba con Marte, del actor y director
Jorge Molina.
"Hice de mujer y tuve mi primer desnudo en el cine, en una escena
erótica con Jorge y Alianis".
El asunto de los genitales se resolvió con cinta adhesiva transparente.
"Estuve quince días casi sin poder orinar, por la inflamación. Tuve que
rasurarme completa, maquillarme el pubis… Los del equipo técnico me
veían a través de la cámara y decían '¿pero tú eres un varón? Mira cómo
se te ven esas tetas'".
Ese año también participó en la grabación del DVD de Frijol Negro, en el
Teatro América. Fue modelo en el espectáculo y e hizo coros en uno de
los temas.
Kirian no se ha operado."No me ha interesado. Disfruto de mis genitales,
aunque psíquicamente soy una mujer. Muchos sexólogos plantean que hay
muchas manifestaciones del travestismo. Una es travestirse para expresar
la identidad sexual; eso está casi en la primera fase del
transexualismo. Mi único problema con mis genitales es a la hora de
actuar, ponerme una licra, un pantalón… Me masturbo normalmente y si
alguna pareja quiere que lo penetre, lo hago. Soy una mujer con un pene".
Mujer o travesti… 'no se sabe'
En 2006, llegaron Los dioses… y Kirian cuenta que fue espectacular. "Al
casting fueron actores que ni te imaginas, y como diez travestis. Al
final, quedábamos cinco actores y yo, la única travesti. Veinte días
después, me llamaron: 'Niña, tú eres Bárbara'. No te imaginas cómo
grité. Quería mucho hacer ese personaje. La de Bárbara es la historia de
muchas amigas mías que no pudieron estudiar, que han ido presas..."
El mismo año apareció en varios documentales cubanos y extranjeros. Uno
de los más importantes fue Ella trabaja, premiado en el Festival de
Jóvenes Realizadores. En el 2010, trabajó en Siete días en La Habana, en
la historia dirigida por Benicio del Toro. Lo asesoró en el tema de los
travestis y el transformismo, maquilló a las actrices y a los travestis,
y tuvo una escena en la que aparece junto a Daisy Granados. En 2012,
trabajó en Tres hermanos, de un director francés cuyo nombre "…no
recuerdo. Ahí me llamo Fidelia y soy una diva".
Ante la pregunta de mujer o travesti, Kirian responde "no se sabe".
En la Bienal del 2009, fue un pincel humano en el performance Rosado
Bravo, de la pintora venezolana Argelia Bravo, en el Teatro Bertolt
Brecht. "Éramos dos travestis: yo vestida de Oshún y la otra de Yemayá;
nos pintábamos el cuerpo de rosado y bailábamos con música en vivo de un
grupo de mujeres que tocaban tambores. Después nos denudábamos y nos
quedábamos con los senos y el pene afuera. Alguna gente se fue, pero
muchos aplaudieron. Al final, ella plasmaba nuestros cuerpos desnudos
sobre un lienzo en blanco".
Ese año se convirtió en el primer travesti en firmar un contrato con la
televisión cubana. "Algunos actores habían hecho transformismo en
televisión, pero siempre de forma humorística. Trabajé con Roly Peña, en
un capítulo del policiaco Patrulla 444, titulado 'El sospechoso'.
Interpreté a un travesti que ha sido timado por alguien que resulta ser
sospechoso en un asesinato".
"El personaje tenía algo de negativo; en un escena los policías lo
tienen agarrado y muerde a uno… Luego se menciona la posibilidad de
haber adquirido una infección de transmisión sexual por la mordida del
travesti".
Aunque ese detalle del guión resulta algo transfóbico, Kirian afirma que
se hizo "un trabajo espectacular con los asesores de la PNR", y la
presentaron como "la actriz… Fue todo muy respetuoso".
¿Y nosotros dónde estábamos?
En 2013, llegó Vestido de novia, su último trabajo en el cine… por el
momento. Se interpretó a sí misma 20 años antes. "Fue revivir todos esos
momentos e historias reales. Contarle a Marilyn (Solaya) lo que pasaba".
"La película significó mucho para mí. Hubo personas que me abrazaron al
final. Una madre me agradeció porque su hijo había sido víctima de la
homofobia; creía que eso lo había llevado a infestarse de sida y morir.
Mis vecinos se encontraban conmigo en la calle y me preguntaban si todo
lo que aparecía en la película había sido verdad. Cuando les contestaba
que sí, preguntaban: '¿Y nosotros dónde estábamos?'".
"He tenido la suerte de que dos de los filmes en los que he trabajado
han sido premio del público en el Festival del Nuevo Cine
Latinoamericano: Los dioses rotos y Vestido de novia".
Como transformista, Kirian pertenece al proyecto Olimpo y es anfitriona
de Reverse, único dirigido a mujeres lesbianas y bisexuales. Ha sido una
de las primeras transformistas cubanas en trabajar para ese público.
"En los medios, casi siempre se habla de la prevención para los hombres
gays y bisexuales. No se habla de las mujeres. Tuve que buscar
información para hacer promoción de salud entre ellas".
DDC: ¿Disfrutas trabajar para ellas?
Tanto como trabajar para público masculino.
DDC: ¿Alguna se ha fijado en ti?
Muchas, y es espectacular. Me enamoran, me mandan cartas, me dan besos
cuando canto. Me identifico mucho con ellas y ellas conmigo.
DDC: Viviste una época de mucha represión a homosexuales y trans. Muchos
dicen que ya no hay asedio policial, pero hay travestis que cuentan que
sí los asedian.
En los sitios de encuentro como Malecón y el Bim Bom, la Policía no se
lleva a ningún travesti. El problema es que ellas están prostituyéndose
o en una zona que es proclive a eso.
DDC: En Cuba la prostitución no figura como delito en el Código Penal.
Pero se asocia con drogas, corrupción de menores, robo…
DDC: ¿Consumiste drogas cuando te prostituías?
No, aunque el cliente quizás lo hacía. Otros necesitaban que los orinara
para obtener placer sexual; algunos necesitaban usar una prenda
femenina, había coprófagos; una vez, encontré un masoquista. Fue una
experiencia fatal.
DDC: Debe ser difícil salir de ese mundo, si una puede ganar 100 dólares
en una noche, cuando aquí los salarios son de 20 al mes.
Iba presa si seguía en la calle. Tengo amigas que aún están allí. Se han
complicado dentro, o han salido y vuelto a caer. Gracias al CENESEX, vi
que había otras cosas que hacer con mi vida.
DDC: ¿Qué sueño te queda?
Que se apruebe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Conozco
personas que llevan juntas 15 o 20 años; uno fallece y el otro no tiene
derecho sobre la casa. Son personas que han trabajado para esta
sociedad, ciudadanos honestos, incluso revolucionarios.
DDC: Tu carné de identidad aún dice Jesús Irmino y te identifica como varón…
Quisiera que se reconociera mi identidad, sin tener que cambiar mis
genitales.
DDC: Muchas personas homosexuales sienten que deben agradecer estos
cambios a Mariela Castro.
No solo a ella. También a todo un equipo de personas que trabajan en el
CENESEX, la Dra. Ada Alfonso, la documentalista Lissete Vila. Creo que
Mariela es una mujer espectacular, pero muchas personas han trabajado.
DDC: Cuando entrevisté a Manuel… (Maridalia) dijo que las cosas han
cambiado gracias a la Revolución. Lo encuentro contradictorio; fue
dentro de la Revolución que los homosexuales fueron reprimidos.
Por eso es una revolución erradicar los errores del pasado. Yo misma soy
una revolución.
Aunque las opiniones de Kirian sobre Mariela Castro y la Revolución
cubana difieren de las de Wendy Iriepa, siguen siendo muy amigas. La
política no se ha interpuesto entre ellas. "No estuve en su boda porque
estaba fuera de La Habana, pero le regalé el vestido que usó".
Source: El travesti 'mejor hecho' de La Habana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cultura/1455210063_20157.html
Proyecto Arcoiris denuncia la censura practicada desde la plataforma web oficialista 'Reflejos'
Proyecto Arcoiris denuncia la censura practicada desde la plataforma web
oficialista 'Reflejos'
DDC | La Habana | 13 Feb 2016 - 8:40 pm.
El Proyecto Arcoiris, que agrupa al colectivo LGBT en la Isla, se
pronunció este sábado contra la censura y la doble moral de la
plataforma de blogs cubanos Reflejos, que cerró por segunda vez su
espacio digital por un artículo publicado sobre las UMAP y donde se
pedía responsabilidades a Raúl Castro.
En una declaración llegada a DIARIO DE CUBA, la bitácora de la
diversidad sexual denuncia cómo la plataforma oficialista clausuró el
blog argumentando que parte de la reseña del activista Jimmy Roque
Martínez "Con el perdón (o no) de Mariela Castro" violaba la Sección 6
de las Normas de Uso del portal.
Tal acápite —destaca el comunicado— prohíbe "transferir, publicar o
transmitir contenido que sea ilegal, contrarrevolucionario, dañino,
amenazante, abusivo, hostigante, escabroso, difamatorio, vulgar,
obsceno, calumnioso, fóbico, cuestionable a nivel racial y ético o de
cualquier otra forma que invada la privacidad de otros..."
El Proyecto Arcoiris destaca que el (anónimo) Grupo de Monitoreo se
limitó a exponer en tres escuetas oraciones hechos ya conocidos, sin
incluir valoraciones y se pregunta cómo el texto publicado "denigra a la
revolución".
La parte del artículo en cuestión decía: "Han pasado cincuenta años
desde la creación de las UMAP y ni un solo responsable ha pedido
disculpas al pueblo. Los máximos responsables aún permanecen vivos. El
Ministro de las FAR en aquel momento es ahora el presidente del país".
De acuerdo con la declaración del Proyecto Arcoiris la única explicación
que les comunicó una funcionaria sobre la decisión de cerrar el blog
"fue que, aunque sean hechos en efecto conocidos, no pueden ser
publicados en el servidor de Reflejos".
La simple constatación de una realidad histórica escandaliza al equipo
de censura de turno —señala la denuncia— y recuerda que las Unidades
Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), fueron verdaderos campos de
labor forzada que funcionaron entre 1965 y 1968.
A través de estas unidades el Gobierno cubano pretendió, mediante
reclusión y trabajo obligatorio, transformar a todos los hombres que
fueran diferentes a la norma: por su orientación sexual o identidad de
género, por su filiación religiosa, por sus ideas políticas, o
simplemente por su apariencia externa.
La censura al Proyecto Arcoiris sin dudas contrasta con las
declaraciones públicas de la Dirección de Reflejos, desde donde insisten
que quieren dar oportunidad a las personas que están aún distantes del
limitado y caro acceso a la red de redes y que proclaman ser una visión
de la verdadera Cuba.
La declaración llegada a nuestra redacción se refiere además a la
censura extendida a otros blogs que publican contenido político crítico.
"En el peor estilo del Quinquenio Gris —plantea— han sido cerrados La
Jugada, Observatorio Crítico, Bubusopía y ahora fue el turno de Proyecto
Arcoíris".
Esto sucede —advierten— "mientras la blogosfera evangélica publica
montones de contenidos que contradicen abiertamente las políticas de los
ministerios de Salud Pública y Educación, pero eso no preocupa al Grupo
de Monitoreo de Reflejos".
"En medio de un proceso de apertura en Cuba, los avances para la
comunidad LGBTIQ en realidad se han limitado a espacios bien
restringidos, en muchos casos más relacionados con el mercado que con
los Derechos Humanos que nuestro Estado debe garantizar a toda su
ciudadanía", argumenta el Proyecto Arcoiris.
La censura de la plataforma de blogs oficialistas y la imposibilidad de
crítica a los líderes del país "demuestran en cambio que siguen vivas
las lógicas restrictivas, de prohibiciones e intolerancia, y que sus
defensores y defensoras todavía cuentan con poder", se lamentan en el
comunicado.
"Esto confirma que la Revolución no puede seguir adelante mientras el
derecho a la libertad de expresión no cuente con suficientes
herramientas que la defiendan", añaden.
"En la situación actual, cualquier reflexión propositiva, crítica o
diferente, emitida desde abajo y circulada con ayuda de las nuevas
tecnologías, puede ser castigada por el miedo de cualquier anónimo Grupo
de Monitoreo, o la llamada telefónica de algún funcionario emplazado;
aun cuando eso viola lo previsto en el Código Penal cubano, que
sanciona a quienes limiten la libre emisión del pensamiento", reflexionan.
Para concluir su declaración, el Proyecto Arcoiris, colectivo LGBT y
anticapitalista como se califican, insiste en que "no se va a detener en
la lucha contra el ocultamiento, la doble moral, la censura, armas
habituales de la homofobia y de quienes justifican la desigualdad".
"Si Reflejos lo quiere impedir —aseguran con convicción— nos opondremos
por todas las vías a nuestro alcance".
La plataforma estatal Reflejos agrupa blogs escritos desde la Isla y es
la única que desde Cuba brinda este servicio. Se encuentra en el dominio
cubava.cu y pertenece a los Joven Clubs de Computación y Electrónica
(JCCE), institución del Ministerio de las Comunicaciones.
Reflejos es accesible desde el extranjero, aunque no es posible crear un
blog desde fuera de la Isla, y tampoco gestionarlo aunque haya sido
creado en Cuba. Acceder y residir desde el territorio nacional,
precisamente desde un JCCE, es la condición para mantener una bitácora
en Reflejos.
Source: Proyecto Arcoiris denuncia la censura practicada desde la
plataforma web oficialista 'Reflejos' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1455392421_20202.html
oficialista 'Reflejos'
DDC | La Habana | 13 Feb 2016 - 8:40 pm.
El Proyecto Arcoiris, que agrupa al colectivo LGBT en la Isla, se
pronunció este sábado contra la censura y la doble moral de la
plataforma de blogs cubanos Reflejos, que cerró por segunda vez su
espacio digital por un artículo publicado sobre las UMAP y donde se
pedía responsabilidades a Raúl Castro.
En una declaración llegada a DIARIO DE CUBA, la bitácora de la
diversidad sexual denuncia cómo la plataforma oficialista clausuró el
blog argumentando que parte de la reseña del activista Jimmy Roque
Martínez "Con el perdón (o no) de Mariela Castro" violaba la Sección 6
de las Normas de Uso del portal.
Tal acápite —destaca el comunicado— prohíbe "transferir, publicar o
transmitir contenido que sea ilegal, contrarrevolucionario, dañino,
amenazante, abusivo, hostigante, escabroso, difamatorio, vulgar,
obsceno, calumnioso, fóbico, cuestionable a nivel racial y ético o de
cualquier otra forma que invada la privacidad de otros..."
El Proyecto Arcoiris destaca que el (anónimo) Grupo de Monitoreo se
limitó a exponer en tres escuetas oraciones hechos ya conocidos, sin
incluir valoraciones y se pregunta cómo el texto publicado "denigra a la
revolución".
La parte del artículo en cuestión decía: "Han pasado cincuenta años
desde la creación de las UMAP y ni un solo responsable ha pedido
disculpas al pueblo. Los máximos responsables aún permanecen vivos. El
Ministro de las FAR en aquel momento es ahora el presidente del país".
De acuerdo con la declaración del Proyecto Arcoiris la única explicación
que les comunicó una funcionaria sobre la decisión de cerrar el blog
"fue que, aunque sean hechos en efecto conocidos, no pueden ser
publicados en el servidor de Reflejos".
La simple constatación de una realidad histórica escandaliza al equipo
de censura de turno —señala la denuncia— y recuerda que las Unidades
Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), fueron verdaderos campos de
labor forzada que funcionaron entre 1965 y 1968.
A través de estas unidades el Gobierno cubano pretendió, mediante
reclusión y trabajo obligatorio, transformar a todos los hombres que
fueran diferentes a la norma: por su orientación sexual o identidad de
género, por su filiación religiosa, por sus ideas políticas, o
simplemente por su apariencia externa.
La censura al Proyecto Arcoiris sin dudas contrasta con las
declaraciones públicas de la Dirección de Reflejos, desde donde insisten
que quieren dar oportunidad a las personas que están aún distantes del
limitado y caro acceso a la red de redes y que proclaman ser una visión
de la verdadera Cuba.
La declaración llegada a nuestra redacción se refiere además a la
censura extendida a otros blogs que publican contenido político crítico.
"En el peor estilo del Quinquenio Gris —plantea— han sido cerrados La
Jugada, Observatorio Crítico, Bubusopía y ahora fue el turno de Proyecto
Arcoíris".
Esto sucede —advierten— "mientras la blogosfera evangélica publica
montones de contenidos que contradicen abiertamente las políticas de los
ministerios de Salud Pública y Educación, pero eso no preocupa al Grupo
de Monitoreo de Reflejos".
"En medio de un proceso de apertura en Cuba, los avances para la
comunidad LGBTIQ en realidad se han limitado a espacios bien
restringidos, en muchos casos más relacionados con el mercado que con
los Derechos Humanos que nuestro Estado debe garantizar a toda su
ciudadanía", argumenta el Proyecto Arcoiris.
La censura de la plataforma de blogs oficialistas y la imposibilidad de
crítica a los líderes del país "demuestran en cambio que siguen vivas
las lógicas restrictivas, de prohibiciones e intolerancia, y que sus
defensores y defensoras todavía cuentan con poder", se lamentan en el
comunicado.
"Esto confirma que la Revolución no puede seguir adelante mientras el
derecho a la libertad de expresión no cuente con suficientes
herramientas que la defiendan", añaden.
"En la situación actual, cualquier reflexión propositiva, crítica o
diferente, emitida desde abajo y circulada con ayuda de las nuevas
tecnologías, puede ser castigada por el miedo de cualquier anónimo Grupo
de Monitoreo, o la llamada telefónica de algún funcionario emplazado;
aun cuando eso viola lo previsto en el Código Penal cubano, que
sanciona a quienes limiten la libre emisión del pensamiento", reflexionan.
Para concluir su declaración, el Proyecto Arcoiris, colectivo LGBT y
anticapitalista como se califican, insiste en que "no se va a detener en
la lucha contra el ocultamiento, la doble moral, la censura, armas
habituales de la homofobia y de quienes justifican la desigualdad".
"Si Reflejos lo quiere impedir —aseguran con convicción— nos opondremos
por todas las vías a nuestro alcance".
La plataforma estatal Reflejos agrupa blogs escritos desde la Isla y es
la única que desde Cuba brinda este servicio. Se encuentra en el dominio
cubava.cu y pertenece a los Joven Clubs de Computación y Electrónica
(JCCE), institución del Ministerio de las Comunicaciones.
Reflejos es accesible desde el extranjero, aunque no es posible crear un
blog desde fuera de la Isla, y tampoco gestionarlo aunque haya sido
creado en Cuba. Acceder y residir desde el territorio nacional,
precisamente desde un JCCE, es la condición para mantener una bitácora
en Reflejos.
Source: Proyecto Arcoiris denuncia la censura practicada desde la
plataforma web oficialista 'Reflejos' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1455392421_20202.html
miércoles, 3 de febrero de 2016
Diábolo Ediciones publica en España una novela gráfica sobre la prostitución masculina en La Habana
Diábolo Ediciones publica en España una novela gráfica sobre la
prostitución masculina en La Habana
AGENCIAS | Madrid | 2 Feb 2016 - 2:40 pm.
Bim Bom, la primera novela gráfica del cineasta Arturo Infante y el
dibujante Renier Quer, ha sido publicado en España por Diábolo
Ediciones. Se trata de una historia que sucede alrededor de la heladería
del Vedado, casi frente al Malecón, sitio de encuentro de la
prostitución masculina y femenina de La Habana.
En un país en el que la industria del cómic es casi inexistente, varias
"coincidencias" llevaron a Infante decidir que la viñeta le ofrecería
una mayor "libertad" que el cine para contar la vida de Tomasito, Dariel
y Yasmani, los tres protagonistas de Bim Bom, reporta EFE.
Y así, con luz verde para dar rienda suelta a sus deseos narrativos,
guionista y dibujante se pusieron a crear esta historia saltando de lo
"onírico" a lo "casi pornográfico" y volviendo, a su antojo, al más duro
realismo; porque esta novela, que posiblemente no sea publicada en la
Isla, es sobre todo una historia llena de dramatismo y lucha.
"Nuestro libro —cuenta Arturo Infante a EFE— intenta solamente describir
la existencia y los personajes que frecuentan un lugar muy concreto. La
novela es una especie de retrato gráfico de un sitio que por razones
obvias no figura en las postales ni en las guías turísticas de Cuba".
Y no lo está pese a que el Bim Bom está situado, según describe el
guionista (Santiago de Cuba, 1977), en una de las zonas más "céntricas y
visibles de la capital".
Aunque no se trata de una obra realizada con la intención de denunciar
la prostitución masculina en Cuba, lo que estos autores sí que han
pretendido es que quien lea el cómic experimente lo más "vívidamente"
posible la "marginalidad, las voces, los olores y la humanidad" de este
punto de encuentro nocturno, señala EFE.
"No es mi propósito emitir ningún juicio, ni cuestionar los motivos que
tienen estos muchachos para prostituirse. Están allí, están en venta,
punto", argumenta el cineasta.
Con viñetas en blanco y negro de estilo "underground", ambos autores han
descrito tres de las muchas vidas que se dan cita noche a noche en esta
heladería en busca del turista extranjero que les pueda "resolver" un
móvil, un frasco de colonia o dinero con el que poder sobrevivir.
"Con la historia de Dariel y su novio me propuse contar cómo se las
arregla una pareja para mantener su relación, aun dedicándose a lo
mismo. La de Tomasito es la historia de cómo un 'pinguero' con
experiencia lo apadrina y lo inicia en este mundo. Y la de Yasmany es la
historia más típica; es el que va de híper macho, se identifica como
heterosexual y se acuesta con hombres solo por dinero", relata.
Pero, si estas tres vidas resultan crudas y llenas de tristeza, en Bim
Bom se aborda también la historia desgarradora de aquellos que tiene que
sacar provecho de la prostitución.
En concreto se trata de la vida de dos ancianos que alquilan por horas
el único dormitorio de su casa, el suyo, para que sea utilizado por las
parejas que buscan un lecho donde practicar sexo. Una "anécdota" real
que el autor conoció en boca de un amigo que siempre que iba a La Habana
"frecuentaba" esta heladería.
"A veces me pedía que lo acompañase a dar una vuelta, pero yo siempre me
negaba. Prejuicios, supongo. Una noche fui con él, y de golpe comencé a
descubrir este singular mundo nocturno; duro y ligero al mismo tiempo;
con sus habitantes, sus códigos, su propio lenguaje", recuerda el
guionista de La edad de la peseta, cinta nominada a los premios Goya
2008 como mejor película extranjera.
Con ninguna publicación dirigida al público adulto en la actualidad en
Cuba, "ni mucho menos con temas que aborden la realidad social del
país", Infante reconoce que "no sabe" si el libro se llegará a editar en
la Isla, aunque le gustaría.
Eso sí, según ha confirmado a EFE Diábolo Ediciones, puede que aunque no
se llegue a publicar, la embajada española en Cuba haga "algún tipo de
acto" con este "caso histórico" en el mundo del cómic.
Source: Diábolo Ediciones publica en España una novela gráfica sobre la
prostitución masculina en La Habana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cultura/1454418321_19922.html
prostitución masculina en La Habana
AGENCIAS | Madrid | 2 Feb 2016 - 2:40 pm.
Bim Bom, la primera novela gráfica del cineasta Arturo Infante y el
dibujante Renier Quer, ha sido publicado en España por Diábolo
Ediciones. Se trata de una historia que sucede alrededor de la heladería
del Vedado, casi frente al Malecón, sitio de encuentro de la
prostitución masculina y femenina de La Habana.
En un país en el que la industria del cómic es casi inexistente, varias
"coincidencias" llevaron a Infante decidir que la viñeta le ofrecería
una mayor "libertad" que el cine para contar la vida de Tomasito, Dariel
y Yasmani, los tres protagonistas de Bim Bom, reporta EFE.
Y así, con luz verde para dar rienda suelta a sus deseos narrativos,
guionista y dibujante se pusieron a crear esta historia saltando de lo
"onírico" a lo "casi pornográfico" y volviendo, a su antojo, al más duro
realismo; porque esta novela, que posiblemente no sea publicada en la
Isla, es sobre todo una historia llena de dramatismo y lucha.
"Nuestro libro —cuenta Arturo Infante a EFE— intenta solamente describir
la existencia y los personajes que frecuentan un lugar muy concreto. La
novela es una especie de retrato gráfico de un sitio que por razones
obvias no figura en las postales ni en las guías turísticas de Cuba".
Y no lo está pese a que el Bim Bom está situado, según describe el
guionista (Santiago de Cuba, 1977), en una de las zonas más "céntricas y
visibles de la capital".
Aunque no se trata de una obra realizada con la intención de denunciar
la prostitución masculina en Cuba, lo que estos autores sí que han
pretendido es que quien lea el cómic experimente lo más "vívidamente"
posible la "marginalidad, las voces, los olores y la humanidad" de este
punto de encuentro nocturno, señala EFE.
"No es mi propósito emitir ningún juicio, ni cuestionar los motivos que
tienen estos muchachos para prostituirse. Están allí, están en venta,
punto", argumenta el cineasta.
Con viñetas en blanco y negro de estilo "underground", ambos autores han
descrito tres de las muchas vidas que se dan cita noche a noche en esta
heladería en busca del turista extranjero que les pueda "resolver" un
móvil, un frasco de colonia o dinero con el que poder sobrevivir.
"Con la historia de Dariel y su novio me propuse contar cómo se las
arregla una pareja para mantener su relación, aun dedicándose a lo
mismo. La de Tomasito es la historia de cómo un 'pinguero' con
experiencia lo apadrina y lo inicia en este mundo. Y la de Yasmany es la
historia más típica; es el que va de híper macho, se identifica como
heterosexual y se acuesta con hombres solo por dinero", relata.
Pero, si estas tres vidas resultan crudas y llenas de tristeza, en Bim
Bom se aborda también la historia desgarradora de aquellos que tiene que
sacar provecho de la prostitución.
En concreto se trata de la vida de dos ancianos que alquilan por horas
el único dormitorio de su casa, el suyo, para que sea utilizado por las
parejas que buscan un lecho donde practicar sexo. Una "anécdota" real
que el autor conoció en boca de un amigo que siempre que iba a La Habana
"frecuentaba" esta heladería.
"A veces me pedía que lo acompañase a dar una vuelta, pero yo siempre me
negaba. Prejuicios, supongo. Una noche fui con él, y de golpe comencé a
descubrir este singular mundo nocturno; duro y ligero al mismo tiempo;
con sus habitantes, sus códigos, su propio lenguaje", recuerda el
guionista de La edad de la peseta, cinta nominada a los premios Goya
2008 como mejor película extranjera.
Con ninguna publicación dirigida al público adulto en la actualidad en
Cuba, "ni mucho menos con temas que aborden la realidad social del
país", Infante reconoce que "no sabe" si el libro se llegará a editar en
la Isla, aunque le gustaría.
Eso sí, según ha confirmado a EFE Diábolo Ediciones, puede que aunque no
se llegue a publicar, la embajada española en Cuba haga "algún tipo de
acto" con este "caso histórico" en el mundo del cómic.
Source: Diábolo Ediciones publica en España una novela gráfica sobre la
prostitución masculina en La Habana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cultura/1454418321_19922.html
martes, 2 de febrero de 2016
Tan racistas y homófobos como antes
Tan racistas y homófobos como antes
Los medios cubanos, mientras más se esfuerzan por no ser racistas u
homófobos, o al menos no parecerlo, es peor
lunes, febrero 1, 2016 | Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba.- A la TV cubana, además de por aburrida y excesivamente
politizada, suelen criticarla, particularmente en el caso de la mayoría
de las telenovelas de factura nacional, por racista y homófoba. Y
mientras más se esfuerzan por no serlo, o al menos no parecerlo, es peor.
Desde hace décadas, han sido muchas las quejas, principalmente de
actrices y actores, de que en las novelas y los programas dramatizados
de la TV, a los negros raramente les asignaban otros papeles que no
fuesen de esclavos, sirvientes o marginales, y de delincuentes en las
series policiales.
Y del tema de los homosexuales, ni hablar: hasta los años 90, antes de
la película Fresa y chocolate, era como si no existieran.
Pero, ¡ah, maravillas de estos tiempos de cambio!: ya en las telenovelas
nacionales hay heroínas y muchas damitas jóvenes mulatas –verdad que de
piel bien clara y el pelo tratado con keratina, para que parezcan
blancas- y hasta galanes negros.
Y gracias al CENESEX, luego de aquel ladrillo caído de un andamio que
hizo descubrir su homosexualidad al protagonista de una de las cinco
historias de "El otro lado de la luna", en todas las telenovelas hay
personajes gays. No pueden faltar. De la homofobia pasaron a la
homofilia. A tal extremo que ya se quejan y sufren ataquitos de moralina
algunos demasiado conservadores, beatos y machistas incorregibles, como
uno al que escuché hace poco decir que "luego de tanta persecución,
ahora nos quieren convencer de que la mariconería es buena".
El problema con los personajes gays y los galanes negros en la TV
cubana, es que de tan estereotipados, resultan poco creíbles. O peor
aun: son ridículos. Son como caricaturas. Ha sido peor el remedio que la
enfermedad.
Es el caso de la telenovela que pasan actualmente por Cubavisión,
Latidos compartidos, dirigida por Consuelo Ramírez, donde además de dos
gays, empleados en sendas paladares cuyas propietarias rivalizan, hay un
galán negro. Alto, musculoso, de unos 30 y tantos años, abogado.
Pero más que seductor, resulta patético el galán. El tipo se arrastra
abyectamente a los pies una amante –adivinaron, blanca y rubia – que lo
abandonó y se niega a volver con él. Para colmo, de tan caliente que es
el negrón -'sex machine', diría el viejo James Brown- se le queda la
mente en cero, le da fiebre y pierde el conocimiento cuando pasa varios
días sin tener sexo. Y como se niega a hacerlo con otra que no sea su ex
amante, va de un vahído y una calentura en otra y a cada rato se desmaya
en los juicios.
El galán de esta telenovela hace recordar los tantos chistes de negros
que todos los cubanos nos sabemos y aquella vieja sentencia que más
racista no puede ser: "Negro tenía que ser".
¿Y es así, con personajes como el galán negro de Latidos compartidos,
con los que aspira la TV cubana a quitarse de encima el sambenito de
racista? Se le agradece, pero es mejor que no se esfuercen.
Source: Tan racistas y homófobos como antes | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/tan-racistas-y-homofobicos-como-antes/
Los medios cubanos, mientras más se esfuerzan por no ser racistas u
homófobos, o al menos no parecerlo, es peor
lunes, febrero 1, 2016 | Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba.- A la TV cubana, además de por aburrida y excesivamente
politizada, suelen criticarla, particularmente en el caso de la mayoría
de las telenovelas de factura nacional, por racista y homófoba. Y
mientras más se esfuerzan por no serlo, o al menos no parecerlo, es peor.
Desde hace décadas, han sido muchas las quejas, principalmente de
actrices y actores, de que en las novelas y los programas dramatizados
de la TV, a los negros raramente les asignaban otros papeles que no
fuesen de esclavos, sirvientes o marginales, y de delincuentes en las
series policiales.
Y del tema de los homosexuales, ni hablar: hasta los años 90, antes de
la película Fresa y chocolate, era como si no existieran.
Pero, ¡ah, maravillas de estos tiempos de cambio!: ya en las telenovelas
nacionales hay heroínas y muchas damitas jóvenes mulatas –verdad que de
piel bien clara y el pelo tratado con keratina, para que parezcan
blancas- y hasta galanes negros.
Y gracias al CENESEX, luego de aquel ladrillo caído de un andamio que
hizo descubrir su homosexualidad al protagonista de una de las cinco
historias de "El otro lado de la luna", en todas las telenovelas hay
personajes gays. No pueden faltar. De la homofobia pasaron a la
homofilia. A tal extremo que ya se quejan y sufren ataquitos de moralina
algunos demasiado conservadores, beatos y machistas incorregibles, como
uno al que escuché hace poco decir que "luego de tanta persecución,
ahora nos quieren convencer de que la mariconería es buena".
El problema con los personajes gays y los galanes negros en la TV
cubana, es que de tan estereotipados, resultan poco creíbles. O peor
aun: son ridículos. Son como caricaturas. Ha sido peor el remedio que la
enfermedad.
Es el caso de la telenovela que pasan actualmente por Cubavisión,
Latidos compartidos, dirigida por Consuelo Ramírez, donde además de dos
gays, empleados en sendas paladares cuyas propietarias rivalizan, hay un
galán negro. Alto, musculoso, de unos 30 y tantos años, abogado.
Pero más que seductor, resulta patético el galán. El tipo se arrastra
abyectamente a los pies una amante –adivinaron, blanca y rubia – que lo
abandonó y se niega a volver con él. Para colmo, de tan caliente que es
el negrón -'sex machine', diría el viejo James Brown- se le queda la
mente en cero, le da fiebre y pierde el conocimiento cuando pasa varios
días sin tener sexo. Y como se niega a hacerlo con otra que no sea su ex
amante, va de un vahído y una calentura en otra y a cada rato se desmaya
en los juicios.
El galán de esta telenovela hace recordar los tantos chistes de negros
que todos los cubanos nos sabemos y aquella vieja sentencia que más
racista no puede ser: "Negro tenía que ser".
¿Y es así, con personajes como el galán negro de Latidos compartidos,
con los que aspira la TV cubana a quitarse de encima el sambenito de
racista? Se le agradece, pero es mejor que no se esfuercen.
Source: Tan racistas y homófobos como antes | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/tan-racistas-y-homofobicos-como-antes/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)